Un congreso para ser más fuertes

27/03/2017
ELA celebrará su 14º Congreso confederal los próximos 15 y 16 de junio de 2017, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, bajo el lema Indarberritzen (Reforzándonos), que condensa y refleja una idea fundamental: el congreso debe ser una cita para motivar a los cuadros militantes de ELA y recargar fuerzas para afrontar los retos de los próximos cuatro años.

Tal y como marcan los estatutos, 736 delegados y delegadas de ELA debatirán el informe de gestión presentado por la Ejecutiva, así como la ponencia que marcará las líneas de actuación para los próximos cuatro años. En estos meses que faltan hasta el Congreso se definirán las resoluciones que se votarán, así como las enmiendas a la ponencia inicial, que ya ha sido aprobada por el Comité Nacional. Para enriquecer y hacer más participativo este proceso, ELA ha puesto en marcha un debate interno en el que participarán más de 2.000 delegados del sindicato.

Los 736 delegados y delegadas elegidas para el Congreso provienen de las comarcas o territorios que conforman el sindicato, así como de las tres federaciones sectoriales (Industria y Construcción; Zerbitzuak y Gizalan), en proporción a la afiliación de cada uno de estos grupos. Así, 350 personas son designadas por comarcas y territorios, y otras 350 por las federaciones. Las restantes 36 personas son los miembros del Comité Nacional.

De estas 736 personas congresistas, 421 son hombres (el 57,2%) y 315 son mujeres (42,8%), lo que supone un significativo avance en la presencia femenina dentro de los órganos del sindicato. En el Congreso de 2008, la participación femenina fue del 30,3%, y en el de 2013, del 33,4%. En cuanto a la edad, la media de los congresistas se situará en torno a los 42,2 años de edad, muy similar a la del último Congreso (42,4 años). Todos estos datos, así como la ponencia y las novedades que se vayan conociendo hasta el Congreso estarán disponibles en la nueva página web creada al efecto: www.ela.eus/kongresua

Por otro lado, el Comité Nacional ha propuesto la lista de personas y funciones del Comité Ejecutivo que presentará para su votación en el Congreso. La única novedad en cuanto a personas es la propuesta de incorporación a la Ejecutiva de Pello Igeregi Santamaría, como responsable de Negociación Colectiva, Salud Laboral y Euskara. Nacido en 1981, es licenciado en Derecho (EHU-UPV) y hasta ahora ha sido responsable de la comarca de Eskumaldea, responsable de Organización de la federación del Metal, responsable de la sección de Osakidetza y secretario nacional de la federación de Gizalan.

Propuesta de Comité Ejecutivo:

Adolfo Muñoz (Secretario general), Amaia Muñoa (Secretaria general adjunta; Iparralde, Tesorera), Amaia Aierbe (Servicios Jurídicos), Xabier Anza (Formación), Iván Giménez (Comunicación), Laura González de Txabarri (Relaciones Internacionales), Pello Igeregi (Negociación Colectiva, Salud Laboral, Euskara), Mitxel Lakuntza (coordinador de Navarra), Mikel Noval (Políticas Sociales, Gabinete de Estudios, Medio Ambiente), Leire Txakartegi (Planificación Estratégica, Igualdad de Género, Acción Social, Inmigración), Eustakio Uranga (Organización), y Joseba Villarreal (Sindicalización).

La ponencia congresual propone cuatro líneas políticas básicas, solicita el refrendo a tres innovaciones y apuesta por unas alianzas sindicales y sociales que hagan posible esa política.

  1. Líneas clave de intervención
    • Mantener la oposición a las reformas laborales y, en especial, a las reformas de la negociación colectiva, lo que nos obliga a implementar instrumentos y ámbitos que garanticen la aplicación de los acuerdos, la ultraactividad de los convenios y el abordaje de una precariedad desconocida en los últimos 40 años.
    • Desmontar la farsa del diálogo social que no existe, como señalan hasta sus propios protagonistas.
    • Confrontar las políticas de austeridad y todas sus instancias promotoras (patronales, gobiernos, etc.) impulsando una alianza sindical y social no subordinada a los partidos políticos
    • Y proponer un proceso soberanista y social que conecte las aspiraciones nacionales con las sociales de una mayoría social empobrecida.
  2. La ponencia propone que sean refrendadas tres innovaciones
    • La primera se refiere al proceso puesto en marcha en nuestro sindicato hace dos años sobre “cambio organizacional proequidad de género”. Se trata de un proyecto ambicioso y exigente que pretende hacer realidad la igualdad tanto en la vida interna como en la dinámica sindical y reivindicativa.
    • Desde el punto de vista organizativo queremos dar prioridad al empoderamiento de la militancia y orientarnos a una acción sindical, social y política más ambiciosa. Nuestro trabajo consiste en crear las condiciones organizativas que lo hagan posible para lo cual la planificación estratégica va a resultar muy importante.
    • Y desde un punto de vista ideológico, la ponencia decanta una posición definida en términos anticapitalistas, apostando por un cambio en los sistemas de producción, distribución y consumo, y de los sistemas de reproducción social. Para ello, ELA reforzará la acción social del sindicato.
  3. Los cambios a los que aspiramos necesitan de alianzas y complicidades que hemos de construir. Y a la hora de hablar de alianzas, ELA prioriza su relación con LAB. Ambas confederaciones compartimos un proyecto nacional y de clase, y la desafección respecto al modelo de concertación social; apostamos por un sindicalismo combativo y nuestras organizaciones no están "enganchadas" a la financiación pública. Tenemos un amplio y muy homogéneo nivel de implantación en todo el territorio, con una amplia base afiliativa y representativa. Sin embargo, aún quedan por superar diferencias importantes en varios ámbitos (sobre todo en negociación colectiva).

La alianza del sindicalismo abertzale tiene, por todo ello, una enorme potencialidad en cuanto enclave donde acumular fuerzas para alcanzar mayores cotas de soberanía y justicia social. ELA invertirá el esfuerzo necesario para que este trabajo en común pueda desarrollar todo su potencial.

Bilbao, 27 de marzo de 2017.