RESOLUCIÓN PARA EL 16º CONGRESO

ELA apuesta por avanzar hacia el derecho a decidir y reclama plenas competencias

27/05/2025
El sindicato defiende la participación social en el debate sobre el estatus político, que tras décadas de incumplimientos por parte del Estado no puede limitarse a actualizar algunas competencias.

ELA ha presentado la resolución sobre el nuevo estatus político para Hego Euskal Herria que el Comité Nacional del sindicato incluirá para su aprobación en el Congreso del 2 y 3 de junio en Bilbao. En dicha presentación han participado varias personas del Comité Ejecutivo de ELA, y sus líneas fundamentales han sido explicadas por Mitxel Lakuntza (secretario general) y Ane Zelaia (responsable de Sindicalización), quien la defenderá en el Congreso.

Zelaia ha recordado que “ELA, como sindicato de clase y abertzale, ha participado históricamente en los principales debates en torno al autogobierno. Desde el Estatuto de Estella de 1931 hasta hoy, ha defendido que dicho autogobierno no puede reducirse a una mera descentralización administrativa dentro del Estado español, sino que debe ser una herramienta transformadora, capaz de garantizar los derechos sociales, laborales, culturales y políticos del pueblo vasco. Más allá de esa herramienta, la apuesta estratégica de ELA es una República Vasca soberana al servicio de la mayoría social”

En este sentido, Ane Zelaia ha advertido de que “ELA rechaza la idea de que el futuro estatus político deba limitarse a una mejora menor respecto al marco actual; no puede ser una simple revisión del modelo vigente ni una mera actualización de competencias. “Debe tener -ha añadido-garantías que impidan injerencias unilaterales por parte del Estado”.

Cabe recordar que este debate sobre el estatus de la CAPV se produce, además, con una mayoría política abertzale claramente favorable a avanzar en soberanía. “Es inaceptable -recalca Ane Zelaia- que algunas fuerzas abertzales concedan al PSE la capacidad de vetar lo que se negociará en Madrid”. En cuanto a Navarra, la resolución que se presentará al Congreso de ELA denuncia que “las carencias democráticas del actual marco de autogobierno son aún más graves. La LORAFNA fue aprobada en 1982 sin ser sometida a referéndum popular, lo que genera un déficit de legitimidad que aún persiste. A ello se suma la situación del euskera, cuyo estatus actual es limitado y discriminatorio, al no contar con un reconocimiento oficial en toda Navarra”.

Mitxel Lakuntza: “Hay un riesgo de que los acuerdos se adopten de forma opaca entre las elites de los partidos”

En su intervención, el secretario general ha advertido de que “ELA rechaza una gestión elitista del proceso y reivindica un modelo verdaderamente democrático, en el que la clase trabajadora pueda hacer valer sus aspiraciones e intereses”. Para ello, un hipotético nuevo estatus para la CAPV debería contar con un “refrendo democrático, ya que todo nuevo marco debe ser ratificado mediante votación popular”. Además, ELA defenderá “el reconocimiento del pueblo vasco como sujeto político con derecho a decidir libre y democráticamente su futuro, incluida la opción de constituirse en Estado independiente”. Ello implicaría el reconocimiento de Euskal Herria como nación y oficialidad plena del euskera en todo su territorio, con garantías efectivas para su normalización.

Como sindicato, ELA reclama en esta resolución la competencia legislativa plena en materia laboral y social, seguridad social, así como la capacidad de regular las condiciones laborales del sector público, y el reconocimiento del marco vasco de negociación colectiva. Ello conllevaría, asimismo, “la plena capacidad en políticas fiscales y presupuestarias al servicio de las mayorías sociales, sin subordinación a los intereses del Estado”.

Entre otras cuestiones que se mencionan en la resolución, ELA muestra una vocación confederal para transitar hacia un marco institucional que permita la cooperación entre todos los territorios de Euskal Herria.

“Como sindicato que apuesta por el soberanismo social -ha recordado Lakuntza-, las demandas sociales y laborales —una legislación laboral propia, una seguridad social vasca, una política fiscal redistributiva...— son prioritarias. Nuestro horizonte político tiene sentido si responde a las necesidades concretas de la clase trabajadora y de la mayoría social”.

Compromisos de la resolución:

  • Impulsar la movilización social para situar el derecho a decidir y los derechos sociales y laborales en el centro del proceso.
  • Promover un debate interno estructurado en el sindicato, con herramientas formativas, dirigidas especialmente a delegadas y delegados.
  • Establecer una estrategia de influencia hacia las fuerzas políticas abertzales para que sus propuestas se alineen con las aspiraciones sociales y nacionales de la clase trabajadora.
  • Coordinarse y sumar fuerzas con otros agentes sindicales y sociales que compartan una visión transformadora del futuro político de Euskal Herria.
  • Elaborar y aportar propuestas jurídicas, técnicas y sociales al debate institucional y político.

Así las cosas, el Comité Nacional subraya que “ELA no aceptará una modificación cosmética del actual estatus, ni dará por bueno cualquier acuerdo, lo firme quien lo firme. Apostamos por un nuevo marco que avance en el reconocimiento nacional de Euskal Herria, amplíe de forma real y garantizada el autogobierno y sirva a los intereses de la clase trabajadora. Nuestro compromiso es con un proyecto de país soberano, feminista, euskaldun, diverso y justo”.

Aquí la resolución completa del nuevo estatus