Jornada laboral de 30 horas contra el cambio climático

Estamos ante una crisis ecosocial de consecuencias impredecibles. Por eso, es imprescindible hacer una transición hacia un sistema más sostenible de la manera más ordenada posible. Con el objetivo de analizar las consecuencias que esa transición tendría en el empleo, Ecologistas en Acción ha elaborado un informe llamado ‘Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030’. Luis González Reyes es uno de sus autores.
“Hemos previsto tres escenarios posibles. El primero sería seguir como hasta ahora, lo cual es inviable. Se requiere un consumo de energía que no vamos a tener disponible y aumentan las emisiones de gas invernadero de forma exacerbada”. Pero, ¿qué sucedería si siguiéramos por este camino? “El castañazo a nivel económico sería bastante grande y a corto plazo, al chocar contra los límites de disponibilidad energética y material de la Tierra”.
El segundo escenario analizado sería un New Green Deal o ‘Nuevo Pacto Verde’, que tampoco serviría para solucionar la crisis ecológica. “En esta hipótesis vemos una creación importante de puestos de trabajo en la próxima década, pero es un escenario que no considera que haya límites ambientales y energéticos en el planeta; hay una inversión muy fuerte en renovables o en reconversión de determinadas industrias. Habría más tiempo para mantener el actual estatus-quo de crecimiento, pero no mucho más. Después vendría un batacazo muy importante. Además, tampoco se salvaría el problema de las emisiones, porque un desarrollo tan brutal de las energías renovables trae detrás un consumo energético que hace que sigan aumentando las emisiones, llegando a niveles similares a los actuales”.
En opinión de Luis González Reyes, en esta coyuntura solo hay un escenario posible, el del decrecimiento. “Acoplándonos a esos límites materiales y energéticos se lograría una reducción sustancial y suficiente de los gases de efecto invernadero, responsables importantes del calentamiento global. En este escenario, al haber tardado tanto en ponerlo en marcha, no hay una posibilidad de ‘todos ganan’. Y si no tocamos todo lo referido al actual orden socio-económico habrá una importante destrucción neta de empleo”. Por lo tanto, esta situación requeriría incidir en el actual orden socio-económico. “Necesitamos desarrollar mecanismos de reparto del empleo, como la jornada laboral de 30 horas. En este escenario habría unos espacios en los se perderían empleos, y en otros se crearían, mediante espacios de trabajo que nos den autonomía alimentaria, energética o material, en forma de cooperativa u otro formato”.
Así mismo, este miembro de Ecologistas en Acción destaca la necesidad de hacer cambios sociales drásticos en el reparto de la riqueza. “En caso contrario habrá netos perdedores. Estamos en una situación en la que, como consecuencia de la crisis climática, va a haber una pérdida de empleo. Por lo tanto, o nos ponemos las pilas desde el punto de vista social o vamos a tener situaciones muy complicadas para la mayoría de la población. Por eso, es imprescindible adoptar fuertes mecanismos de distribución de la riqueza, como una Renta Básica de las Iguales, que tenga un componente individual pero también comunitario, o fiscalidades muchísimo más redistributivas que las actuales”.