Iniciativa Legislativa Popular: En guerra contra la pobreza

A la entrada del cementerio de Gaintza, Gipuzkoa, reza la leyenda Gaur ni, bihar zu. Hoy yo, mañana tú. Lo mismo sucederá si no se toman medidas para hacer frente al riesgo que cada vez más gente tiene de caer en la pobreza. Una situación de la que nadie está exento. Hoy soy yo, mañana puedes ser tú.
Trabajadores/as pobres
El informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo -elaborado en 2017 por la Organización Internacional del Trabajo, la agencia de las Naciones Unidas para el mundo del trabajo- alertaba de un grave problema global: el empleo de poca calidad crónico, lo que supone grandes cantidades de trabajadores/as pobres. Este hecho nos afecta directamente. La Comisión Europea, en el estudio Empleo y Desarrollo Social, –diciembre de 2016–, advertía de que la pobreza laboral alcanza al 12,5% de los trabajadores y trabajadoras de la Unión Europea. En el Estado Español, según Eurostat, uno de cada cinco trabajadores/as se encuentra en situación de pobreza.
En Euskal Herria no somos inmunes a este problema. La precarización de las condiciones laborales y los bajos salarios son dos características de muchos empleos. Una parte importante de la clase trabajadora vasca es working poor o trabajador/a pobre. ¿Qué es un trabajador/a pobre en Euskal Herria? Eurostat clasifica un hogar como pobre si su ingreso es inferior al 60% del ingreso medio de los hogares en su país; en el caso de Hegoalde, quienes tienen unos ingresos anuales inferiores a 8.209 euros.
Evidentemente, es imposible llevar adelante una vida digna con ingresos anuales inferiores a 8.209 euros, es decir, 12 pagas de 684 euros. En esta coyuntura, en 2016, 12.321 personas con ingresos de trabajo tuvieron que recurrir a la RGI (Renta de Garantía de Ingresos) para alcanzar unas cantidades que les puedan garantizar la subsistencia.
Pensionistas pobres
En 2018, las y los pensionistas de Hego Euskal Herria han vuelto a perder poder adquisitivo, por quinto año consecutivo. Hablamos de miles de personas pensionistas, muchas de las cuales cobran pensiones de
miseria, por debajo del umbral de la pobreza, siendo la mayoría de ellas mujeres. Pensiones que sufren recortes permanentes vía retraso de la edad de jubilación, recorte de las cuantías de las nuevas pensiones o eliminando la garantía del mantenimiento del poder adquisitivo. Todo fruto de una estrategia de las élites políticas y económicas para favorecer los fondos privados de pensiones. El pasado año, 15.706 pensionistas tuvieron que solicitar la Renta de Garantía de Ingresos en la CAPV como complemento de sus miserables pensiones.
Inmigrantes pobres
Cerca de la mitad (48,7%) de los inmigrantes extracomunitarios de más de 18 años se encuentran en riesgo de pobreza en la Unión Europea, según Eurostat. Hablamos de personas vulnerables que, en la práctica
totalidad de casos, han tenido que huir de su lugar de origen escapando de la pobreza, de la guerra o de un futuro sin perspectiva. Personas que, una vez dentro, –en nuestro caso, en Euskal Herria–, encuentran obstáculos como la precariedad laboral y de vida, la pobreza o la exclusión social. Personas, en muchos casos, sin ningún tipo de ingresos, que no tienen otra opción que solicitar prestaciones sociales para subsistir.
Desempleados/as pobres
En marzo de 2018 había en Hego Euskal Herria 163.323 personas paradas. Seis de cada diez personas desempleadas –98.654 personas, el 59,8%– no cobra ninguna prestación por desempleo. Y sólo el 24,1% cobra una prestación contributiva de desempleo. Personas que buscan un empleo y no lo encuentran. Personas cuyo único ingreso son prestaciones sociales como la RG.
No hacen falta más datos para concluir que una gran parte de la población de Euskal Herria vive en situación de pobreza y exclusión social. Tener un empleo no garantiza tener ingresos suficientes para poder desarrollar una vida digna. Si a esto le añadimos la problemática de la vivienda y la ausencia de políticas públicas que garanticen poder acceder a una vivienda digna, la situación es alarmante para una parte cada vez más numerosa de nuestra sociedad.
Iniciativa contra la pobreza
Con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social, la Carta de Derechos de Euskal Herria ha puesto en marcha una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) cuyo objetivo es conseguir un sistema público y social de calidad. La ILP recoge medidas concretas para mejorar la realidad de las políticas de ingresos mínimos garantizados y el derecho al acceso a una vivienda digna. Son dos causas que llevan a que la pobreza sea una realidad cada vez más importante entre colectivos cada vez más amplios.
Gero eta gehiago dira gurean pobrezia egoeran dauden lagunak. Horregatik, Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartak arazo honi aurre egiteko herri ekimena garatu du. Zure sinadura ezinbestekoa da ekimenak aurrera jarraitzeko.
De aprobarse la ILP en los términos presentados, una persona cobraría en concepto de Renta de Garantía de Ingresos el 100% del Salario Mínimo Interprofesional –858,6 euros en 12 pagas, frente a los 644,49 euros actuales–. Además, la cantidad tendría un aumento adicional del 5O% del SMI por cada persona que compone la unidad convivencial, entre otros cambios positivos en la RGI. La ILP también aborda las Ayudas de Emergencia Social y la problemática de la vivienda, donde se propone reconocer de manera efectiva el derecho a la ocupación legal de una vivienda digna y de calidad en alquiler social.
Esta ILP se ha presentado en los Parlamentos de la CAPV y de Navarra, instituciones que tienen competencias para adoptar políticas que protejan a la ciudadanía en estas materias. Solo hace falta voluntad política para ello. Para que la iniciativa salga adelante en el Parlamento Vasco se necesitan un mínimo de 10.000 firmas; en Navarra, alrededor de 5.000, el 1% del censo electoral.
Tu firma es imprescindible para esta guerra contra la pobreza.