Desempleo

Hego Euskal Herria pierde 14.500 empleos en el último año

24/07/2025
El número de personas ocupadas en Hego Euskal Herria ha aumentado en 9.400 en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, este dato no puede ocultar una realidad preocupante, el balance interanual refleja una pérdida de 14.500 empleos, lo que evidencia una tendencia de estancamiento e incluso de destrucción de empleo estructural especialmente en la CAPV, donde el número de personas ocupadas ha caído en 18.800 en el último año.

A pesar del ligero avance trimestral, la calidad del empleo sigue sin mejorar. La tasa de temporalidad se mantiene en niveles superiores a la media de la UE, 19,5% en la CAPV y 17,2% en Navarra, sin apenas variaciones respecto al trimestre anterior. Las mujeres vuelven a ser las más perjudicadas por esta precariedad, con una tasa de temporalidad del 22%, frente al 15% en el caso de los hombres. Especialmente alarmante es la situación del sector público en la CAPV, donde la temporalidad alcanza el 41%.

A ello se suma la alta tasa de contratos a tiempo parcial, otra forma de precarización. En Hego Euskal Herria, más del 16% de las personas ocupadas tienen contratos parciales, y en el caso de las mujeres el porcentaje supera el 25%. Cabe señalar que una gran parte de estos contratos no son voluntarios, sino fruto de la imposibilidad de acceder a un empleo a jornada completa.

En cuanto al desempleo, el segundo trimestre deja una cifra total de 103.600 personas paradas en Hego Euskal Herria, lo que supone un descenso de 4.500 personas respecto al trimestre anterior. Esta bajada se debe exclusivamente a la mejora registrada en la CAPV, donde el paro cae en 6.500 personas, mientras que en Navarra el número de desempleados aumenta en 2.000 personas.

La tasa de paro en Hego Euskal Herria se sitúa en torno al 7,4%. No obstante, no todo es positivo, la juventud continúa siendo uno de los colectivos más castigados, con un paro juvenil del 24,3% en la CAPV y del 22,2 % en Navarra.

En términos generales, no se puede hablar de datos positivos. Aunque la tasa de paro desciende y aumenta la ocupación el último trimestre, la pérdida interanual de empleo, especialmente en la CAPV, es profundamente preocupante. A esto se suma una realidad estructural que no se resuelve: la precariedad sigue instalada en el mercado laboral, afectando con especial dureza a las mujeres, la juventud y el sector público.