ELA advierte de que contienen recortes en sanidad y educación
ELA ha presentado el informe sobre Presupuestos del Gobierno Vasco para 2026 elaborado por el Gabinete de Estudios. “El documento constata que no se trata de presupuestos expansivos, tal y como ha anunciado el Consejero del Hacienda y Finanzas Noël d´Anjou”, afirma Aitor Murgia, responsable del Gabinete de Estudios. Ya que a pesar de que el Gobierno haya anunciado una subida del 4,1%, en realidad el presupuesto solo ha aumentado un 1,3%.
Además, partidas tan importantes como Salud o Educación siguen sin aumento. “Se anuncian diferentes pactos como el de Salud o el de Segregación escolar”, añade Murgia. “Pero a la vista del presupuesto, queda claro que esas mesas no sirven para hacer frente al deterioro que están sufriendo los servicios públicos”. Además, en plena negociación con los partidos, “Pradales ha dejado claro que ve mayor sintonía con el PP para llegar a un acuerdo”, recuerda Murgia, por lo que “esta predisposición deja claro cuál es el verdadero proyecto de presupuestos para 2026”.
Recortes en sanidad y educación
En este sentido, Xabi Zabala, miembro del Gabinete, ha advertido que “no se puede hablar de presupuestos expansivos, cuando el peso que tiene el presupuesto respecto a la economía disminuye para 2026”. Además, si se compara el presupuesto de 2026 con la previsión de cierre de 2025, tanto el gasto en sanidad como en educación disminuye. Los datos muestran que en 2026 se gastará un millón menos que en 2025 en sanidad y 191 millones menos en educación.
Como novedad, el Gobierno Vasco ha incluido para 2026 una partida de 935 millones de la Alianza Financiera Vasca. Sin embargo, esta cantidad no debería estar incorporada en el presupuesto del Gobierno Vasco, ya que se trata de una emisión extraordinaria de deuda. “Se está haciendo una utilización interesada del fondo de la Alianza Financiera Vasca, inflando las cifras totales del proyecto de presupuestos”, ha destacado Zabala.
Uno de los apartados en los que el Gobierno Vasco ha querido poner énfasis es el de la vivienda. Janire Landaluze, del Gabinete de Estudios, ha manifestado que el Consejero Denis Itxaso ha ofrecido un baile de cifras con fines propagandísticos: “el presupuesto para 2026 será de 482 millones y los datos del presupuesto actualizado de 2025 del mes de septiembre establecen que el presupuesto para este año será de 496 millones. Resulta, por tanto, llamativo que el Ejecutivo insista en presentar estas cifras como un incremento sustancial”. Asimismo, Landaluze ha advertido de que se congelan las ayudas para el acceso en 300 euros, cantidad con la que “es imposible acceder a una vivienda en el mercado libre”.
Landaluze también ha denunciado la postura antidemocrática por parte del Gobierno Vasco tirando por tierra la petición del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria de complementar las pensiones mínimas con el salario mínimo.
Finalmente, Murgia ha recordado que los presupuestos se financian principalmente con impuestos, y que es la clase trabajadora quién sostiene los servicios públicos. “La recaudación en la CAPV va a aumentar en torno a un 10% respecto al año anterior, alcanzando cifras récord superiores a los 20.000 millones de euros. Sin embargo, los ingresos procedentes del Impuesto de Sociedades se van a desplomar un 14%”.