La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria convoca manifestaciones contra el empobrecimiento el 19 de noviembre

El pasado año la Carta llevó a cabo un proceso interno denominado “indartzen eta saretzen” para adecuar el marco de alianzas que engloba decenas de agentes sociales y a la mayoría sindical vasca al contexto actual y dar nuevos pasos en el ámbito organizativo. En esta dirección se definió un procedimiento de planificación participativa y abierta y se adoptaron compromisos para reforzar los espacios de las capitales.
Así, llegan reforzados a la Asamblea Nacional Abierta de este curso. El encarecimiento de la vida, la reducción de los servicios públicos y de los derechos sociales, la energía y la crisis climática, las guerras imperialistas, los cuidados y las consecuencias de la falta de soberanía han sido algunos de los temas que han abordado hoy.
Teniendo en cuenta las aportaciones de los diferentes agentes, la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria organizará una dinámica movilizadora entre octubre y noviembre para hacer frente al proceso de empobrecimiento que vivimos de forma especifica las jóvenes, mujeres, personas migradas y racializadas y la población en general e impulsar la activación a favor de una transformación social radical. Los detalles se anunciarán en los próximos días.
A la asamblea han asistido, entre otros, Ernai, Osasun Publikoa Aurrera plataforma, Piztu Donostia!, Gora Deustu!, Gaurgeroa y los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, HIRU, el movimiento de baserritarras Etxalde o el Gune Ekosozialista.
También se ha trabajado en esta Asamblea la propuesta recibida de manos de estos últimos, analizando la posibilidad de encuentros de movimientos populares vinculados a la transición ecosocial.