MESA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE MADRID

CCOO y UGT firman un acuerdo sin efectos reales sobre la jubilación parcial de los funcionarios

19/12/2024
CCOO y UGT firman un acuerdo sin efectos reales sobre la jubilación parcial de los funcionarios
ELA denuncia que los acuerdos “históricos” que firman en Madrid suponen pactos sin contenido real, empobrecimiento, tasas de temporalidad inaceptables y el debilitamiento de los servicios públicos, como fue la reforma de las pensiones. ELA exige a los partidos políticos y a las instituciones medidas para que se decidan en Euskal Herria las condiciones laborales.

En la Mesa General de las Administraciones Públicas celebrada en madrid, el Gobierno ha dado a conocer el acuerdo calificado de “histórico” y firmado el pasado 18 de diciembre con CCOO y UGT sobre la jubilación parcial del personal funcionario y estatutario. ELA denuncia que no tiene efectos reales, ya que exige el desarrollo y modificación de la Ley de Seguridad Social, del Estatuto Básico del Empleado Público y de la Ley de Clases Pasivas, y porque no contempla cuándo y cómo se va a llevar a cabo. Además, a dia de hoy los sindicatos y representantes de las CCAA no firmantes no han tenido acceso al documento suscrito. Y han conocido la noticia a través de los medios de comunicación.

En cuanto al contenido, ELA apunta a que ya en 2022, CCOO y UGT firmaron con el Gobierno español el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, donde se recogía esta previsión. Dos años más tarde, el personal funcionario y estatutario sigue sin tener derecho a la jubilación parcial. Sus consecuencias han sido, entre otras, el empobrecimiento- sólo en los últimos 3 años han sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 6,3 %- o el mantenimiento de un gran nivel de temporalidad en el Sector Público- cuyas tasas de reposición siguen vigentes. Sobre la jubilación, ELA recuerda que los mismos sindicatos y Gobierno han apoyado previamente una reforma de pensiones que empeora la edad y las condiciones de acceso a jubilación de todos los trabajadores y trabajadoras.

Si todo lo anterior fuera poco, en la reunión de hoy el Gobierno ha planteado prolongar la edad máxima de jubilación de los actuales 70 años a 72.

ELA critica que los acuerdos que se firman en Madrid suponen pactos sin contenido real, empobrecimiento de los y las trabajadoras, tasas de temporalidad inaceptables y debilitamiento de los Servicios públicos. Por eso, exige al Gobierno de Sánchez, a CCOO y a UGT que respeten la capacidad de decidir las condiciones laborales del sector público en Euskal Herria. Asimismo, insta a los partidos políticos vascos a no ceder de nuevo al Gobierno español las competencias sobre el sector público vasco y a introducir en la Ley de Presupuestos la capacidad de negociar en la CAPV y en Navarra el salario y el empleo público. ELA seguirá impulsando huelgas y movilizaciones hasta conseguirlo.