TUED

ELA apoya las reivindicaciones de los sindicatos del Sur Global frente a la COP30

12/11/2025
ELA apoya las reivindicaciones de los sindicatos del Sur Global frente a la COP30
Enviamos nuestro apoyo solidario a todos los sindicatos que asisten a la COP30 en Belém, o que participan en la Cumbre de los Pueblos que la acompaña, muy especialmente a los sindicatos del Sur Global unidos en TUED South que representa a millones de trabajadores y trabajadoras. Hacemos nuestras sus reivindicaciones recogidos en el manifiesto “Para la mayoría, no para unos pocos: la COP30 debe marcar una nueva dirección política ”.

Declaración sindical del Sur Global (resumen):

Los sindicatos firmantes afirmamos que el modelo vigente para enfrentar el cambio climático ha fracasado. Este enfoque neoliberal, vigente desde hace unas tres décadas, se centra en el beneficio privado y en la mercantilización de los recursos, y no ha logrado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ni garantizar justicia social. De hecho, las emisiones siguen aumentando y los compromisos del Acuerdo de París no se están cumpliendo.

Los gobiernos se han subordinado a los intereses del capital privado, rogando por inversiones en descarbonización que no llegan, porque los inversores solo actúan cuando obtienen rentabilidad. Además, las empresas restringen el acceso a tecnologías limpias, impidiendo su uso como bienes públicos. En consecuencia, la política climática actual es ineficaz ecológicamente y regresiva socialmente, y perpetúa las desigualdades globales.

Cada vez más trabajadores perciben las políticas climáticas como una carga y no un beneficio. La prometida “transición verde” no ha traído empleos dignos ni seguridad económica, sino más precariedad y pérdida de puestos de trabajo. La desigualdad se ha profundizado: el 1 % más rico concentra el 45 % de la riqueza mundial, mientras miles de millones viven con menos de 7 dólares al día.

Los sindicatos denunciamos que las políticas actuales aumentan la explotación y la inseguridad laboral, especialmente en el Sur Global. Señalamos también que las rebeliones juveniles y de trabajadores en distintos países reflejan el rechazo a la desigualdad y la corrupción del sistema económico vigente. Por eso, sostenemos que ninguna acción climática tendrá legitimidad si no aborda de manera directa estas injusticias.

Ante este escenario, proponemos un cambio radical hacia una vía pública que sustituya al modelo neoliberal. Este nuevo paradigma debe centrarse en:

  • Financiación pública de la acción climática, evitando depender del sector privado.

  • Recuperación, ampliación y control estatal de sectores estratégicos como energía, transporte, materias primas y servicios esenciales.

  • Fortalecimiento de los servicios públicos y apoyo a los países del Sur para que desarrollen industrias bajas en carbono con soberanía económica.

  • Transferencia de tecnología y conocimientos como bienes públicos globales, para garantizar el acceso equitativo a las herramientas necesarias para la transición energética.

Reclamamos que la COP30 reconozca la necesidad de romper con el paradigma neoliberal y de construir una política climática centrada en los pueblos y los bienes públicos. Los sindicatos reafirmamos que una transición energética justa solo será auténtica si está al servicio de los trabajadores y no del capital financiero, defendiendo la soberanía energética, la propiedad pública y la participación social en la planificación de la transición.

En resumen, la declaración es un llamado a repensar la acción climática global desde una perspectiva de justicia social, equidad y cooperación, colocando los intereses de la humanidad y del planeta por encima de los del mercado.