Medio ambiente
La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria pide que se depuren responsabilidades a los tres años del derrumbe del vertedero en Zaldibar
La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria reclama que se esclarezca lo ocurrido en Zaldibar, y que se depuren todas las responsabilidades. Además, reclama garantías para que desastres como el de Zaldibar no vuelva a ocurrir, y medidas para caminar hacia un modelo sostenible y compatible con la vida de las personas y la naturaleza. Para que lo ocurrido no quede en el olvido, llama a participar en el acto organizado por la plataforma Zaldibar Argitu el domingo 5 de febrero, a las 12:30 en Eitzaga.
La transición de la economía de Hego Euskal Herria es imprescindible
Además de ser insostenible por los graves impactos ecológicos que genera, es imposible mantener esta economía en un futuro próximo. Se basa en un metabolismo lineal, fósil y extractivista fuertemente dependiente del transporte y del mercado global.
ELA pide retrasar la aprobación de las nuevas instalaciones de energías renovables
Considera imprescindible aprobar primero el Plan Sectorial de Energía Renovable antes de dar permisos para nuevos proyectos, y recuerda que esta planificación determinará el lugar y el modo en que podrán construirse, en el futuro, instalaciones de energías renovables.
ELA ha firmado el Manifiesto por la Soberanía Alimentaria en Navarra
Este manifiesto recopila propuestas claves de actuación para avanzar hacia un nuevo sistema agroalimentario basado en la agroecología, la soberanía alimentaria y la economía sostenible solidaria, cooperativa y feminista en una sociedad que apueste por el diálogo y las diversidades y por un mundo rural vivo.
La Cumbre del Clima COP27, vista desde el ecofeminismo, es aún peor
Cuando hicimos la valoración de la COP27 consideramos una vergüenza lo firmado. Estas cumbres no hacen más que profundizar la crisis ecosocial y por eso siempre hemos reivindicado la justicia climática. Pero no hay justicia climática sin feminismo.
Para el que no ve la emergencia climática: en 2022 se han producido récords de altas temperaturas y concentraciones de CO2, con graves consecuencias
El récord de altas temperaturas y concentraciones de CO2 en los últimos años nos ha traído consecuencias dramáticas, como sequías, inundaciones, problemas de salud, muertes… El cambio climático no es sólo un cambio meteorológico. Va mucho más allá.
ELA llama al pueblo de Mutriku a votar en contra de la obra que dañará el Geoparque protegido de la UNESCO
Las obras de prolongación del dique del puerto ya han comenzado, sin contar con el visto bueno de la ciudadanía. La asociación del pueblo Danborzaleak, sin embargo, quiere dar voz a las y los mutrikuarras y ha organizado una consulta popular no vinculante. ELA quiere que las y los vecinos de la localidad expresen cuál es el modelo de pueblo que quieren y les anima a votar en contra de las obras del puerto.
PNV vuelve a equivocarse con el transporte público
El PNV ha tenido que ceder. El próximo año, las organizaciones que gobiernen (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales o Ayuntamientos de las tres capitales vascas) deberán aplicar una reducción del 50% del precio del transporte público. Cuando ha visto que perdería todas las votaciones y que sería obligado a aplicar el recorte, el PNV ha votado a favor en el Parlamento Vasco.
ELA denuncia en las JJ. GG. de Gipuzkoa incumplimientos en materia de seguridad, condiciones de trabajo y gestión de residuos en las autopistas
El sindicato también exige que se investigue la situación de las subcontratas en el sector y pide apostar por una contratación directa y regulada por la propia administración pública.
ELA califica de “vergonzoso” el resultado de la COP27
ELA considera que, teniendo en cuenta la dimensión de la emergencia ecológica y energética, las decisiones adotadas en la COP27 resultan “vergonzosas”. El sindicato lamenta que, en lugar de limitar la emisión de gases de efecto invernadero, hayan acordado la posible creación de un fondo para hacer frente a los daños provocados por las mismas. “Ya veremos si se cumple el pago de los daños causados", advierte.
ELA denuncia que la prohibición de la consulta sobre la mina de Erdiz pretende imponer un proyecto con gran impacto medio ambiental y social
El Gobierno de Navarra y el Parlamento tratan de saltarse la ley para favorecer a una empresa. ELA subraya que no puede realizarse una mina de este tipo en una Zona de Especial Conservación.
ELA denuncia que citar como imputados a 3 técnicos del Departamento de Medio Ambiente en el caso del vertedero de Zaldibar muestra la responsabilidad que el Gobierno Vasco no asume
El Juzgado de Durango citará como investigados en el caso de Zaldibar a 3 técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco. La labor de estos técnicos consistía en asegurar que el funcionamiento del vertedero era el adecuado y realizar labores de control.
Frente a la COP27, justicia climática y energética ya!
La COP27 acaba de iniciarse en, y como ca da año, ELA junto a otros movimientos sociales exije soluciones reales y llama a una movilización. Una concentración el 12 de noviembre en la Plaza Arriaga de Bilbo a las 12:00 para reivindicar justicia climática y energética.
La gestión de los residuos industriales no ha cambiado en los últimos 10 años, sigue siendo lamentable
La gestión de residuos industriales no ha evolucionado en la última década, las cifras de generación siguen aumentando y las tasas de reciclaje se mantienen. Vertederos como el de Zaldibar han hecho posible mirar a otro lado, pero ahora la gestión lamentable queda a la vista.
La respuesta tardía frente al cambio climático podría estar costando millones de vidas cada año
El informe de The Lancent Countdown advierte de de los graves riesgos en la salud de los efectos del cambio climático en Europa. En comparación con los tiempos preindustriales, el aumento medio de la temperatura del aire en Europa ha sido casi 1°C superior al aumento medio de la temperatura mundial, y 2022 fue el verano europeo más caluroso registrado. Es la tercera economía mundial y principal contribuyente a las emisiones mundiales acumulativas de gases de efecto invernadero.
La Unión Europea prepara la legislación contra la deforestación
La Unión Europea es responsable del 16% de la deforestación mundial y adoptará una ley para combatirla antes de que finalice el año. El texto está siendo elaborado por el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, bajo la presión de varios lobbies.
La salida del Estado español del Tratado de la Carta de la Energía ha sido posible gracias a la lucha social
ELA firmó en 2020, junto con otros 200 movimientos sociales, una carta para pedir que el Estado español saliera del Tratado de la Carta de la Energía. Ahora el Gobierno español anuncia su salida del Tratado de la Carta de la Energía. No es casualidad, es el triunfo de la lucha social.
ELA ha participado en la Ekotopaketa celebrada bajo el lema “La última crisis, nuestro momento”
Ainhara Plazaola, del area de medioambiente de ELA, participó en la mesa redonda “Cómo organizar el trabajo y el empleo ante la crisis ecosocial” junto a Luis González Reyes y Emilio Santiago Muiño.
La Comisión Europea no ha dicho que el Gobierno Vasco no tiene responsabilidades en lo ocurrido en Zaldibar
La Consejera de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente, Arantza Tapia, ha declarado esta semana que la Comisión Europea ha exculpado al Gobierno Vasco de responsabilidad en la catástrofe de Zaldibar. Y no es cierto.
El Gobierno Vasco reconoce que el TAV no transportará mercancías entre Vitoria y Burgos
El Consejero Iñaki Arriola ha reconocido al final lo que era evidente, que las mercancías se transportarán adaptando las vías actuales. Esto ya lo adelanto el ministro de obras públicas en 2017, pero el Gobierno Vasco, encabezado por Iñigo Urkullu, negó esta realidad.
Pasar al mercado regulado del gas a partir del 1 de octubre puede suponer un ahorro de más de la mitad de la factura
El precio del gas en el mercado libre ha llegado a ser 4 veces superior al del mercado regulado (dependiendo de la compañía contratada). Todo aquel que tenga un consumo inferior a 50.000 kw/h podrá pasar a este mercado regulado legalmente, es decir, viviendas y locales comerciales de pequeño tamaño, pagando como máximo la mitad de lo que se paga en el mercado libre.
Organismos internacionales alertan sobre la necesidad de la transición energética ante el uso creciente del carbón
Como consecuencia de la situación energética del último año, y sobre todo por el aumento de los precios y la dependencia de otros países, la Agencia Internacional de la Energía ha señalado que se está produciendo un aumento del uso de combustibles fósiles. El FMI también advierte de la importancia de una transición energética inmediata.
Los gobiernos de la Unión Europea han acordado una reducción del consumo del gas pero no abordan la necesaria desconexión de las energías fósiles
La Comisión Europea exigirá a todos los Estados miembros de la Unión Europea una reducción del consumo de gas. Las restricciones de suministro de gas ruso supondrán un invierno de gran incertidumbre energéticamente hablando. La Comisión ha anunciado que esta situación incierta podría prolongarse durante dos años.
ELA exige un cambio en las políticas públicas para que la sociedad no sufra tan gravemente las consecuencias del cambio climático
Ya no podemos frenar el cambio climático, pero sí podemos adaptarnos a los efectos que va a provocar. Las medidas a adoptar no deben ser en el ámbito personal, ELA exige la adaptación de las políticas públicas para que las y los trabajadores no seamos quienes suframos las mayores consecuencias.
ELA denuncia que el modelo energético de Hego Euskal Herria es el responsable de la actual crisis energética
ELA señala al modelo energético de Hego Euskal Herria como el responsable de la actual crisis energética y lamenta el desinterés por parte de los gobiernos para hacer una transición energética justa. El sindicato afirma que la crisis energética es estructural y que la situación actual de la energía, cambiante y preocupante, no se ha producido únicamente por la guerra en Europa.
El mayor problema que tenemos con la energía no es el excesivo precio, sino nuestra dependencia energética
Tenemos dependencia energética de otros países y de las energías fósiles, y hay que buscar soluciones a ambas. Tomar medidas únicamente para frenar la inflación no sirven de nada, el problema continuará y nos conducirá a situaciones más graves si no se pone en marcha una transición energética justa de forma inmediata.
La fiscalidad ambiental será imprescindible en la transición ecológica y social que impulsa ELA
El objetivo de la fiscalidad ambiental es incentivar comportamientos positivos desde el punto de vista medioambiental, además de hacer asumir a los responsables de las decisiones con impacto ambiental los costes sociales que no se tendrían en cuenta de otra manera. Así, se reducirán las cantidades producidas o consumidas en perjuicio de la naturaleza y de las personas. Con un reparto de la riqueza tan desigual y la falta de responsabilidad hacia los problemas ambientales generados, la fiscalidad ambiental debe ser un instrumento para reducir esta brecha, no solo en lo que a política ambiental se refiere, también en las políticas económicas y sociales.
La Comisión Europea retrasa la transición energética y la lucha contra el cambio climático a través de su Plan RepowerEU
Para reducir la dependencia de la Unión europea del petróleo, del gas natural y del carbón ruso, ha puesto en marcha una serie de medidas y políticas que no cumplirán con el objetivo que el mismo plan establece: la neutralidad de carbono para el 2050, la reducción del consumo energético, la transición hacia las energías renovables y la protección de las más vulnerables.
El hidrógeno: frente al reto de la descarbonización, no es una alternativa
El interés y la propaganda por el hidrógeno como supuesta alternativa a la energía fósil no es exclusivo del Gobierno Vasco, ni del Gobierno de Navarra. En el ámbito europeo también se está impulsando una campaña a favor del hidrógeno de la mano de las grandes empresas energéticas y de los fondos europeos. ELA tiene claro que el hidrógeno no es una fuente de energía renovable, aunque lo quieran pintar de verde, ni es una alternativa a los combustibles fósiles. Afortunadamente parte del sindicalismo internacional también esta en nuestra misma posición. TUED, red de Sindicatos por la Democracia Energética, en la que ELA participa, ha publicado un amplio análisis sobre el hidrógeno. El documento sostiene que las voces políticas dominantes y los intereses del sector privado han moldeado y dirigido en gran medida los debates en torno al hidrógeno, sin cuestionar seriamente, y mucho menos desafiar, las políticas actuales.
Ante la emergencia ecológica, ¡organización!
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. Los retos a los que nos enfrentamos son enormes. Crisis energética, escasez de materiales diversos y cambio climático, entre otros, son lo más grave. Tenemos más claro que nunca que debemos cambiar el sistema energético. La dependencia que tenemos de las energías fósiles es enorme y esto tiene un impacto económico y medioambiental. Si no llevamos a cabo una transición energética justa tendremos un futuro incierto, tanto a la hora de defender empleos dignos como a la hora de desarrollar nuestro modo de vida.