ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde y Hiru dan el primer paso para demandar a Confebask

Los sindicatos ELA, LAB, Steilas, ESK, HIRU y Etxalde reivindican la necesidad de establecer un salario mínimo propio en Hego Euskal Herria. Consideran que el salario mínimo es una herramienta clave para combatir la pobreza, limitar la precariedad, distribuir la riqueza de forma más justa y reducir las brechas salariales.
Para ello, están trabajando en dos vías:
1. Acuerdo interprofesional: Ha sido propuesto en el marco de las competencias propias, pero Confebask y CEN —y en Navarra, también CCOO y UGT— han rechazado participar.
2. Iniciativa legislativa popular: Han propuesto modificar el Estatuto de los Trabajadores para que las comunidades autónomas puedan establecer un salario mínimo propio. Para ello, han recogido 138.495 firmas.
Estas firmas interpelan tanto a los partidos políticos como al Parlamento para que den curso a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Al mismo tiempo, también van dirigidas a la patronal: expresan la voluntad de todo un pueblo, y la patronal no puede hacer oídos sordos a una demanda social tan masiva.
Confebask, sin embargo, ha rechazado la negociación y el diálogo, ignorando la solicitud de una amplia mayoría sindical. Por ello, valiéndose de la legitimidad que les otorgan 138.495 firmas, hoy han dado el primer paso legal para solicitar que Confebask se sienta en la mesa de negociación. El primer paso del conflicto colectivo en el que cuestionarán su obligación de negociar, registrando ya la solicitud de conciliación. Tras las últimas modificaciones del Estatuto de los Trabajadores, los convenios y acuerdos interprofesionales firmados en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) tienen prioridad, lo que implica que las patronales tienen la obligación legal de negociar. No obstante, Confebask rechaza sistemáticamente abrir nuevas negociaciones, porque desea un mercado laboral basado en las condiciones laborales de España, lamentan.
"La patronal debe asumir su responsabilidad y, tal como lo piden miles de trabajadores y trabajadoras, debe abordar la negociación de un salario mínimo propio. Para ello, creemos que el Gobierno Vasco puede dar un paso más: le pedimos que actúe como mediador en la conciliación que hemos solicitado hoy, y haga todo lo que esté en su mano para que la patronal se sienta a negociar", afirman.