colegios concertados

La tercera jornada de huelga tiene un amplio seguimiento

19/10/2023
Con la huelga de hoy en los centros educativos de Iniciativa Social de la CAV para renovar el convenio, finaliza la ronda de tres jornadas de huelga convocadas para esta semana de octubre. ELA, LAB, Steilas, CCOO, LAB y UGT han hecho una valoración muy positiva. Las huelgas han tenido un amplio seguimiento, en torno al 70% de la plantilla y en las manifestaciones realizadas se han sumado entre 4.000 y 5.000 trabajadores y trabajadoras cada día. El 25 de abril se celebró una jornada de huelga. Esta semana se han celebrado otras tres, los días 17,18 y 19 de octubre. Además, entre el 11 y el 15 de diciembre hay registradas otros cinco días de huelga. Miles de trabajadores y trabajadoras se han acercado a la manifestación de hoy en Donostia-San Sebastián, donde los sindicatos han entregado una carta en la sede de Kristau Eskola, instando a las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEA a poner encima de la mesa contenidos que permitan una negociación efectiva. Les piden que trabajen y presenten propuestas que hagan posible la renovación del convenio. Haste el 11 de diciembre tienen tiempo para ello.

Estos días la patronal Kristau Eskola, mayoritaria en este sector, ha expresado su apuesta por el diálogo y la negociación. Sin embargo, desde la última mesa negociadora, el 2 de febrero, las patronales ni siquiera se han puesto en contacto con los sindicatos.

Con el inicio del curso escolar, los sindicatos instaron a estas patronales a iniciar una negociación real y pidieron una reunión al Gobierno Vasco para informar sobre la situación de bloqueo en la negociación. No han recibido respuesta.

El objetivo es renovar cuanto antes el convenio, cuya vigencia expiró en diciembre de 2021. Los sindicatos afirman que no quieren tener que volver a repetir una dinámica similar a la que fue necesaria para la firma del anterior convenio y que incluyó 29 jornadas de huelga.

Las principales reivindicaciones se centran en medidas para aliviar las cargas de trabajo, mejoras para los sectores más feminizados y precarizados, subidas salariales que garanticen el IPC, medidas para mantener los puestos de trabajo y contenidos de Formación Profesional. Los planes de euskera, los planes de igualdad y los planes para abordar la salud laboral, y especialmente los riesgos psicosociales, también están en el punto de mira de los sindicatos.

Los sindicatos recuerdan que durante la negociación del anterior convenio quedó claro que cuando hay contenidos hay acuerdos. "El acuerdo fue posible entonces entre los mismos sindicatos mayoritarios y las mismas patronales mayoritarias", afirman.