OSAKIDETZA

Mejora de salarios, reducción de cargas de trabajo y jornadas o medidas conciliación, principales demandas de la plantilla

03/11/2025
Mejora de salarios, reducción de cargas de trabajo y  jornadas o medidas conciliación, principales demandas de la plantilla
ELA elaborará su plataforma reivindicativa de cara a la negociación del Acuerdo Regulador de Condiciones de Trabajo, que lleva 15 años sin ser renovado, a partir de los resultados de un sondeo a 1.500 personas trabajadoras.

Osakidetza lleva 15 años sin renovar las condiciones laborales de su plantilla y las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo regulador de condiciones de trabajo no avanzan: a pesar del eventual nuevo talante que anunció Pradales al inicio de la legislatura, en la Mesa Sectorial sigue sin haber avances y Salud quiere desglosar la negociación del acuerdo, prolongando y condicionando la propia negociación. Todo ello cuando la temporalidad en Osakidetza supera el 50% (27.000 personas trabajadoras), la pérdida de poder adquisitivo acumulado es del 20% y las cargas de trabajo aumentan debido al empeoramiento de las condiciones de trabajo y la escasez de plantilla.

Ante esta realidad, ELA ha realizado un sondeo entre 1.500 trabajadores y trabajadoras de ámbitos asistenciales y con situaciones laborales distintas, y los primeros resultados dejan en evidencia que se necesitan mejoras inmediatas tanto en salarios, cargas de trabajo, jornada o medidas de conciliación. En una primera lectura (ELA está analizando los datos con mayor profundidad), el sindicato ha observado las siguientes carencias y preocupaciones:

  • El salario y la pérdida de poder adquisitivo es una preocupación muy relevante entre la plantilla. Quieren recuperar el poder adquisitivo perdido, y conseguir subida salariales superiores al IPC.

  • Pluses, complementos y valoración de puestos: más allá de la cuantía de cada plus, la plantilla entiende que muchos de los complementos existentes a día de hoy son discriminatorios porque no se abonan a todas las categorías y en todas las situaciones (turnicidad, guardias localizadas, por ejemplo), y entienden que hay complementos que no existen pero deberían abonarse (plus tóxico, penoso, peligroso; plus por desplazamiento; especial responsabilidad; etc...). Para abordar esta cuestión, la plantilla ve imprescindible hacer una valoración de puestos de trabajo de cara a determinar el salario que corresponde a cada uno de ellos en base a las circunstancias del desempeño.

  • La jornada laboral: reclaman seguir avanzando en esta materia para rebajar la jornada laboral actual de 35 horas.

  • Temporalidad y jubilaciones: la temporalidad afecta a más de la mitad de la plantilla, y la rotación derivada de la misma empeora el servicio y las condiciones laborales. Además, si tenemos en cuenta que la media de edad de la plantilla supera los 50 años, el personal considera imprescindible abordar medidas para poder acogerse a la jubilación anticipada.

  • Conciliación: los trabajadores y trabajadoras reclaman cuestiones tan básicas como un permiso para acompañar a mayores/menores a consultas médicas, o para acudir a las reuniones escolares. En este sentido, la enorme rotación y la alta temporalidad dificultan aún más la conciliación laboral y familiar (el 80% de la plantilla son mujeres).

  • Salud labora y cargas de trabajo: destacan cuestiones como las altas cargas de trabajo, la falta de descanso adecuado derivado de la concatenación de contratos temporales, o la necesidad de estar disponibles las 24 horas para ser llamados a trabajar. También la falta de planificación contra los riesgos psicosociales.

  • Formación: la plantilla, en todas la categorías, reclama planes de formación adecuados para todos y todas dentro del horario laboral.

A partir de los primeros resultados del sondeo, que muestran el sentir de la plantilla, ELA elaborará su plataforma reivindicativa de cara a la negociación del Acuerdo Regulador. El deterioro de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza denunciado por este sindicato reiteradamente es la causa principal de la escasez de personal en algunas categorías. Una buena muestra de ello es que en la OPE de difícil cobertura que el Departamento de Salud convocó en primavera para cubrir determinadas plazas de profesional facultativo, se inscribieron más de 800 personas (se ofertaron un total de 173 plazas). La plataforma debe recoger por ello mejorar sustanciales para que se aborden así los principales problemas de Osakidetza.

Las mejoras pactadas en la Ertzaintza o en Educación demuestran que si hay voluntad política, es posible mejorar cuestiones como el salario o la jubilación anticipada. Por ello, ELA exige al Departamento de Salud que aborde estas cuestiones de manera integral, teniendo en cuenta todas las categorías y puesto de trabajo que componen Osakidetza, puesto que garantizar solo mejoras para algunos colectivos no conseguirá paliar la problemática general del sistema de salud vasco y de las plantillas.