MESA SECTORIAL

Osakidetza incorpora a atención primaria profesionales de psicología sin especialidad

24/09/2025
Esta medida no va a reforzar la plantilla que atiende patologías relativas a salud mental, no va a aliviar las listas de espera ni tampoco las altas cargas de trabajo que soportan las y los profesionales

Osakidetza ha planteado hoy incorporar personal sin especialidad en psicología clínica, lo que supone que estos profesionales no pueden desempeñar las mismas funciones que sus compañeros y compañeras psicólogos clínicos, que son los y las profesionales que Osakidetza ha incorporado hasta el día de hoy y que atienden las patologías de salud mental. En la práctica, se trata de profesionales que no van a poder diagnosticar ni van a poder pautar tratamientos. Por lo tanto, ese refuerzo que planteaba Osakidetza va a ser muy limitado y se va a ceñir a labores de prevención y promoción de la salud mental.

Los servicios que a día de hoy atienden patologías de salud mental van a seguir trabajando en precario, las listas de espera no van a disminuir y los y las pacientes van a seguir viendo que la sanidad pública sigue sin atender con los medios adecuados las patologías relativas a salud mental. Por si esto fuera poco, Osakidetza plantea abrir una lista de contratación temporal sin haber creado formalmente el puesto de trabajo de psicólogo, puesto que a día de hoy no existe; y sin haber decidido siquiera cómo se va a ordenar esa lista.

ELA tiene claro que Osakidetza necesita más psiquiatras y más profesional de psicología clínica; y también reforzar las plantillas de enfermería de salud mental. El Departamento de Salud alega las dificultades que tiene para poder contar con psicólogos clínicos y utiliza la excusa del Ministerio y de las pocas plazas de especialización que se ofertan. Sin embargo, y a pesar de la reiterada propaganda del Gobierno Vasco sobre la transferencia de diferentes competencias, el Gobierno de Pradales se niega a abrir un conflicto con el Estado y a exigir la competencia para asumir la especialización de sus profesionales sanitarios sin necesidad de estar a lo que apruebe Madrid.

ELA exige al Gobierno Vasco y a los partidos políticos vascos con representación en Madrid que hagan valer su representación para que la CAPV asuma la formación especializada del personal sanitario. Asimismo y para atraer y fidelizar profesionales es imprescindible mejorar las condiciones de trabajo de la plantilla. Cuestiones como la temporalidad y las altas cargas de trabajo están detrás de la escasez de perfiles profesionales.