RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA GIPUZKOA

ELA denuncia una brecha salarial de más de 10.000 euros

ELA denuncia una brecha salarial de más de 10.000 euros
Las trabajadoras de las residencias y centros de día están secundando la primera jornada de los tres días convocados en septiembre. ELA reivindica ampliar los contratos al 100% de la jornada laboral, acabar con la brecha salarial y establecer una reducción de jornada para el nuevo convenio que negocia. En las residencias de Gipuzkoa trabajan 5.000 personas, la mayoría mujeres. Aunque el servicio que ofrecen está financiado en un 90% con dinero público a través de la Diputación, las condiciones laborales son precarias, critica ELA.

Los datos analizados por ELA ponen de manifiesto que en el caso de auxiliares de enfermería, que actualmente concentra un mayor número de trabajadoras en el sector, existe una brecha salarial del 25% entre las empleadas públicas y las subcontratadas que realizan la misma tarea, es decir, de más de 10.000 euros anuales. Esta brecha es aún mayor en casi la mitad de las trabajadoras, con una diferencia más acusada por tratarse de contratos parciales. En consecuencia, sufren una doble brecha. Por ello, ELA pide a la Diputación que acabe con esa situación precaria.

Cambiar la contratación también es clave para ello, ya que la parcialidad y la subcontratación son las principales variables en la brecha salarial. En este sector la parcialidad es del 45% y la subcontratación del 93%. Teniendo en cuenta que la mayoría son mujeres, es en este sector donde la brecha salarial de género es más acusada, con casi la mitad de la plantilla con contratos parciales no voluntarios.

A pesar de que ELA ha puesto reiteradamente estos asuntos sobre la mesa, la Diputación no ha adoptado medidas para revertir la situación. Por ello, en la manifestación de hoy las huelguistas han exigido estas medidas de cara a la negociación del nuevo convenio.