Ante la vergonzosa oferta de la patronal, llamamos a la huelga de hostelería el día 4

2005/10/24

Los sindicatos presentes en la mesa de negociación del convenio de hostelería de Bizkaia, ELA, UGT, LAB y CCOO, hemos convocado una huelga para el día 4 de noviembre, ante la cerrazón de la patronal de hostelería de Bizkaia. Por tanto, se verán afectados por el paro bares, restaurantes, hoteles, cocinas centrales de empresas de catering (que posteriormente envían las comidas a distintos centros) y empresas subcontratadas de cocina que trabajan para comedores de empresas, colegios, hospitales, residencias·, siendo más de 10.000 trabajadoras y trabajadores los llamados al paro en el territorio histórico de Bizkaia.

Desde que comenzaron las negociaciones a principios del año en curso, la patronal ha ido dilatando interesadamente el ritmo de las mismas. No es aceptable, ni de recibo, que la última propuesta patronal realizada en septiembre, consista en un convenio a tres años, con aumentos salariales del IPC - 0,2% para el primer año e IPC para los dos años siguientes. En cuanto a disminución de jornada, nos ofrecen una reducción de 8 horas en el tercer año de vigencia. Pero por si esto fuera poco, este "ofrecimiento" es a cambio de la desregulación de la jornada ordinaria, implementando los fines de semana en bares y restaurantes, una jornada de 10 horas y media, a voluntad del empresario. Esta «flexibilidad horaria», haría posible el aumento del salario por debajo del IPC.

Estos son los aspectos fundamentales de la propuesta de la patronal de hostelería de Bizkaia, que podemos calificar de vergonzosa. Están siendo años de gran abundancia en el sector de hostelería en Bizkaia, que año tras año bate récord de beneficios en las empresas del sector y con un año 2005 que está siendo extraordinariamente positivo.

Y es que las cifras no mienten, aunque se pueden tergiversar, tal y como hace la patronal. Hay un aumento significativo de los visitantes y pernoctas en nuestro territorio, influido por una mayor actividad económica e industrial (la nueva feria de muestras, palacio Euskalduna), así como una mayor afluencia de turismo atraído por el efecto Guggenheim (turismo de ciudad y cultura) y el turismo rural (descanso y naturaleza). Pero no sólo hay un aumento significativo de la actividad, sino que además hay un aumento considerable en los precios que se cobran en el sector.

Y es que el sector de hostelería, ha sido el más inflacionista en los últimos años, estando a la cabeza en el aumento de los precios. Y para muestra un botón: En el año 2000, último año en circulación de la peseta, el precio medio de un café era de 100 pesetas. Hoy en día, cuatro años y medio más tarde, el precio medio de un café, 'tirando por lo bajo', es de 1 euro, es decir 166,6 pesetas. En cuatro años y medio, el aumento de precios del artículo más dispensado en hostelería, ha sido del 66,6%. En este mismo periodo, los salarios en el sector de hostelería de Bizkaia han aumentado el 18,3%. El diferencial es del 48% a favor del aumento de precios, es decir, aumento de plusvalías a los bolsillos de los empresarios. Y dicen que no tienen margen. Lo que tienen es una avidez sin límites y no están dispuestos a repartir riqueza, sino al contrario, a generar miseria, para seguir llenándose los bolsillos. Los que no podemos aguantar más la situación somos las trabajadoras y trabajadores del sector, con salarios medios de 850 euros netos mensuales, mientras que los patronos aumentan sus cuentas de resultados.

Nuestras reivindicaciones en la negociación colectiva han sido las de situarnos en la media de salario y jornada de los convenio de hostelería de Gipuzkoa y Araba. En salarios exigimos el aumento del 8%, que nos situaría a la par que Gipuzkoa, pero por detrás de Araba. En cuanto a jornada, reducción de 40 horas anuales, quedando en 1.736 horas anuales, y aún así, lejos de las 1.716 horas de Araba. Por último, no estamos dispuestos a desregular aún más las condiciones de trabajo, por lo que rechazamos de plano cualquier planteamiento en este sentido de la jornada laboral. Nuestras peticiones no son desmedidas sino, bien al contrario, prudentes, teniendo en cuenta la marcha del sector. -

Noemi ETXEBARRIA

ELA- Hostelería