Hacer Naibobi en Euskal Herria
La participación de representantes del Gobierno Vasco en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebra estos días en Nairobi, no es más que intento de dar una imagen de que existe un interés, un compromiso con la defensa del medio ambiente, cuando, en realidad, las políticas impulsadas por las instituciones vascas van favoreciendo el deterioro de la salud de las personas y el medio ambiente.
Las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, superan en la CAPV en un 45% las que se realizaban en 1990, cuando el compromiso de Kioto era no superarlas en un 15% para el periodo 2008-2012. Además, las emisiones en la CAPV vienen marcando una espectacular tendencia al alza, sólo superada en el ámbito internacional por España y Turquía. Mientras tanto, la Unión Europea, de media, presenta una evolución a la baja.
También en Nafarroa estamos muy por encima de los compromisos de Kioto. En concreto, las emisiones superan en más del 48% las de 1990. En este sentido, resulta escandaloso que en el Plan Energético 2005-2010 que se está tramitando en este momento, se recoja que en 2010 las emisiones de gases de efecto invernadero serán un 102% superiores a las de 1990.
Si en todos los países industrializados se hubiese mantenido la evolución producida en Hego Euskal Herria, los efectos del cambio climático serían probablemente irreversibles: aumento de la temperatura media del planeta, subida del nivel del mar, inundaciones, sequías, tormentas, afección sobre los cultivos, extensión de enfermedades, múltiples consecuencias sobre la salud de las personas,... La Cumbre de Nairobi está analizando las medidas que se deben aplicar tras la aplicación de Kioto. La Comisión Europea ha planteado que se deben reducir las emisiones de CO2 en un 60% para 2050.
Mientras se extiende la preocupación internacional llama la atención la autocomplacencia del discurso de las instituciones vascas, y la total falta de relación de ese discurso con su política diaria:
1. Se esconde la realidad de los datos- El Gobierno Vasco trata de ocultar la información real de lo que ocurre con la emisión de gases de efecto invernadero.
2. Públicamente se muestra optimismo a la hora de alcanzar los objetivos de Kioto, cuando la realidad es que año a año estamos más lejos, y alcanzar Kioto es imposible.
3. El principal causante de las emisiones de CO2, y el sector que más ha crecido, es el de la generación de energía. Mientras, la política del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra es aumentar la generación de energía por vías contaminantes (no renovables), para beneficio de las empresas del negocio.
4. El transporte es el segundo sector en el que las emisiones de CO2 más han crecido. La política de transporte (Tren de Alta Velocidad y aumento permanente de carreteras) no da respuesta a las necesidades de movilidad de las personas y mercancías. No hay un transporte público adecuado. Asimismo, se fomenta la utilización del vehículo privado mediante la política de desarrollo de los centros comerciales y los polígonos industriales sin comunicación de transporte público.
5. En relación a la industria, en lugar de exigir una reducción de las emisiones, se realiza un discurso que contrapone el cumplimiento de Kioto con la competitividad de las empresas, asumiendo las posiciones más neoliberales a nivel institucional en la Unión Europea.
En definitiva, las políticas públicas aplicadas por las instituciones vascas contribuyen a que cada vez estemos más lejos de cumplir con Kioto. Como en otros muchos temas, una cosa es la propaganda y otra la realidad. Para ir a Nairobi habría que cambiar las políticas en Euskal Herria.
Janire Domínguez y Mikel Noval, responsables de medio ambiente de ELA