"MODERNIZAR" LA NEGOCIACIÓN (Astekaria 121, iritzia)
El estudio parte de la tesis de que la normativa vigente no responde a la estructura actual de la economía española ni a las necesidades del escenario que se vislumbra a medio plazo. Se impone, por tanto, el cambio, que los autores del estudio concretan en una serie de propuestas que no tienen desperdicio.
Proponen la "potenciación de los convenios estatales de rama" que deberían regular las cuestiones generales que, de acuerdo con el art. 84 del Estatuto de los Trabajadores, no son negociables en el ámbito de la empresa. La "potenciación de los convenios estatales" se completaría con el desmontaje de los convenios sectoriales de ámbito inferior, mediante un doble mecanismo: privarles de eficacia general (salvo que la empresa haya estado "formalmente representada" en la negociación del convenio) y permitir que en la empresa se puedan negociar condiciones inferiores.
Por último, se propone la supresión de la ultraactividad de los convenios colectivo, de forma que, una vez agotado el período de vigencia de un convenio, haya un plazo para negociar el que lo sustituya; si, agotado este plazo, no hay acuerdo en la renovación del convenio, este dejaría de estar en vigor y se aplicaría la legislación vigente. Las tesis del estudio en cuestión, coincidentes con las que se apuntan desde Economía o CEOE, nos indican que la "modernización" en la que se piensa es en realidad el desmantelamiento de la negociación colectiva que les gustaría ver reducida a un gran pacto de rentas en el estado, convenios sectoriales "nacionales", y "libertad de negociación" en las empresas para rebajar incluso las condiciones establecidas con carácter general.
Nada que se parezca a lo que entendemos por negociación colectiva.
G.K.