ELA y LAB presentan un informe contra el ERE de extinción

20/10/2017
ELA y LAB han presentado hoy ante la Dirección de Trabajo el informe contradictorio al expediente de extinción de 141 contratos. Señalan que la dirección actuó de mala fe haciendo ua propuesta de salidas voluntarias al margen del periodo de consultas, y se ha tomado la decisión final en base a un plan de viabilidad redactado hace tres meses sin conocer ni siquiera la identidad de quién tiene que sustentar el plan.

Los sindicatos ELA y LAB han presentado hoy ante la Dirección de Trabajo el informe contradictorio al expediente de extinción de 141 contratos, por los siguientes motivos:

.- En las reuniones mantenidas se ha comprobado que EDESA INDUSTRIAL y GEYSER-GASTECH forman un grupo de empresa integrado dentro del Grupo CNA.

EDESA INDUSTRIAL y GEYSER-GASTECH así con CNA Group pertenecen al mismo propietario, tienen una Dirección comercial única, utilizan el mismo logo y todas las empresas del grupo CNA utilizan las marcas CATA, EDESA, FAGOR, ASPES, NODOR y APELSON.

.- A lo largo del periodo de consultas y en reiteradas ocasiones se le ha solicitado a la empresa información económica de las distintas sociedades, entregándose tarde (el 3 de Octubre, transcurridos 20 días del periodo de consultas) las consolidadas del Grupo EDESA INDUSTRIAL y a dos días de la finalización las de la sociedad CATA.

En cuanto al resto de las empresa del Grupo CNA no tenemos información alguna. Por este motivo se ha solicitado en reiteradas ocasiones la paralización del periodo de consultas.

.- La dirección actuó de mala fe haciendo ua propuesta de salidas voluntarias al margen del periodo de consultas, y se ha tomado la decisión final en base a un plan de viabilidad redactado hace tres meses sin conocer ni siquiera la identidad de quién tiene que sustentar el plan.

.- La empresa alegaba que la fabricación de parte de la gama de productos en la planta de Garagartza era insostenible, argumentando que el alquiler de la nave era desorbitado. Pero en distintas reuniones con EKIMENBERRI, propietaria de la nave, se nos confirma su disposición a adecuar el precio del alquiler al precio de mercado de los metros utilizados para la fabricación.

Diversos técnicos han manifestado que externalizar parte de la actividad fuera de las instalaciones de Garagartza no hace más que encarecer el producto. Por ello en numerosas ocasiones se ha manifestado por la parte social que mantener la actividad en Garagartza es rentable y puede generar más puestos que los recogidos en el Plan Industrial.

.- La Dirección expone que quiere poner en marcha un plan que necesita 15 Millones de Euros para arrancar, dos inversores con los cuales ni siquiera hay un preacuerdo, que no apuesta por la fabricación y su único objetivo es comercializar, para lo cual a la fecha no tiene garantizado el uso de la marca FAGOR.

.- La parte social plantea una solución basada en salidas voluntarias incentivadas, prejubilaciones y la aplicación o prórroga del ERE de suspensión para el resto, hasta saber cual es el proyecto definitivo del inversor que pueda venir y a la vez propone un acuerdo tripartito, (FAGOR, EDESA y PARTE SOCIAL) en el cual se asegure un mayor volumen de empleo impulsando un verdadero proyecto industrial.