MODELO POLICIAL
“El actual modelo policial ha fracasado”

Aitor Asla Uria, Iratxe Sotres Zenarruzabeitia, David Kote Martínez de Lahidalga, Irune Arrieta Azpitarte, Iñaki Navarro Seta, Mikel Alaña Markuleta, Roberto Silva González y Samir Alloulin Francisco conocen perfectamente esta situación. Estas personas son policías municipales que sufren en su día a día las consecuencias de este modelo de gestión fracasado. Se reúnen para reflexionar sobre la situación de la Policía Municipal. De hecho, en la última década su situación ha empeorado.
Recientemente los ayuntamientos de Azpeitia, Zumaia y Getaria, por un lado, y el ayuntamiento de Oñati, por otro, han apostado por OPEs propias para la Policía Municipal. Anteriormente Ondarroa, Lekeitio o Markina habían tomado la misma decisión. Creen que es una propuesta que va en la buena dirección. De hecho, denuncian que desde que hace diez años se pusieron en marcha las Ofertas Conjuntas de Empleo Público los ayuntamientos han perdido toda su autonomía.
“Todos los ritmos los marca Arkaute. Desde que un ayuntamiento decide que se necesita un puesto de Policía Municipal hasta que se completa el proceso pueden pasar años. Hay que convocar la OPE, hacer todas las pruebas, un curso de nueve meses... Ahí se van, al menos, dos años, y se pierde fluidez. Si quieres cubrir el puesto con un eventual durante ese tiempo, hay diferentes problemas. Normalmente los trabajadores y las trabajadoras eventuales no tienen la formación necesaria ni el conocimiento del municipio. Para cuando empiezas a conocer las calles del pueblo o cómo funciona el ayuntamiento, tienes que irte. La rotación es muy alta y muchas veces las bolsas de trabajo también están agotadas. En este sentido, la gestión de Arkaute es muy deficiente”.
Todo esto tiene consecuencias directas en sus condiciones laborales. Así lo denuncian. “En muchos municipios no hay suficientes Policías Locales. Esto hace que hagamos nuestro trabajo como podemos, no como nos gustaría. La temporalidad es muy alta, casi un 40%. Si te cambian de municipio cada cierto tiempo, es imposible estar cerca de los ciudadanos y las ciudadanas y disponer de una policía cercana. Y, por supuesto, tenemos los mismos problemas que el resto de compañeros/as que trabajan en la administración pública: pérdida de poder adquisitivo, grandes cargas de trabajo, problemas de conciliación de la vida laboral y personal...”
Asimismo, en el debate sobre los ratios, y como medida para subsanar las carencias que se exponen, defienden una proporción de dos agentes por cada 1.000 habitantes.
Además de sus problemas como trabajadores/as, también sufren las consecuencias de un modelo policial fracasado. “La formación es la misma que se da a la Ertzaintza, con muy pocos cambios. En esa formación no vemos la reivindicación de un modelo propio. Reivindicamos un modelo propio de policía municipal. Queremos policías locales cercanos/as, euskaldunes, arraigados/as en los pueblos... Este modelo de formación no satisface nuestras demandas. Necesitamos colaboración con la Ertzaintza, pero nada de servidumbre. Parece que en muchos casos las policías locales están para sustituir a la Ertzaintza, una policía que actuará como dependiente de aquella. Creemos que la Policía Local tiene que tener carácter propio y creemos que en este pueblo hay espacio para dos policías diferentes: la Ertzaintza por un lado y la Policía Municipal por otro, que va a cumplir la función que históricamente ha tenido: la Policía Local siempre ha sido la policía que ha estado más cerca de la ciudadanía”.
En este contexto, estos agentes insisten en la necesidad de hacer pedagogía. “Queremos reivindicar que hay espacio para otro modelo policial con carácter propio. Somos quienes estamos en los pueblos y la ciudadanía agradece esa cercanía. En muchos casos cuando tienen un problema se dirigen a nosotros/as porque nos tienen como policías de confianza. Estamos en la calle y nos ven todos los días. Por ejemplo, cuando los niños y las niñas van al colegio por la mañana nos ocupamos de regular el tráfico y allí nos ven todos los días”.