PLAN DE EMPLEO DE NAVARRA 2025-28
“El Plan de Empleo de Navarra da más poder a las mutuas en las bajas comunes”

El Gobierno de Navarra, la patronal CEN y los sindicatos UGT y CCOO firmaron el 18 de febrero el Plan de Empleo de Navarra 2025-28. Imanol Pascual considera que la reedición de este Plan de Empleo da continuidad a una serie de políticas contrarias a los intereses de la clase trabajadora.
Gobierno, patronal y UGT-CCOO han acordado un nuevo Plan de Empleo. En este caso, para el periodo 2025-28. ¿Qué lectura haces del acuerdo?
Antes de comentar los contenidos, creo que conviene destacar que estamos ante un acuerdo antidemocrático, porque la representación sindical que firma el acuerdo no llega al 50%. En concreto, tiene el 48,78%. Esto hace que no solo este acuerdo, sino que el diálogo social también sea cuestionable, porque no representan al 50% de las y los trabajadores navarros. A pesar de todos los obstáculos –financiación pública a UGT y CCOO, una patronal que pide más representación para esos sindicatos, clientelismo en muchas empresas...– ELA lleva muchos años subiendo en representación. En 2011 UGT y CCO tenían el 54,89% de representación; ahora, el 48,78.
¿Qué nos puedes comentar de los contenidos del acuerdo?
Muchas cosas, pero en primer lugar destacaría que el Plan de Empleo da más poder a las mutuas en las bajas comunes. UGT y CCOO ha hecho suyo el discurso de la patronal sobre absentismo. Se han comprometido a reducir las ausencias en el trabajo dando opción a que las mutuas traten bajas que hasta ahora se gestionaban desde lo público.
También creo que es necesario denunciar la actitud del Gobierno de Navarra que, pese a ser el mayor empleador de Navarra, no asume ningún compromiso. El tema de Osasunbidea es un claro ejemplo. La temporalidad en Osasunbidea es del 51,7%, la quieren convertir en entidad pública empresarial y tampoco dicen nada al respecto. Y digo Osasunbidea como podría decir cualquier otro sector público como, por ejemplo, la educación pública, donde los hay numerosos conflictos laborales abiertos. O, por supuesto, aquellos sectores subcontratados con unas condiciones laborales inaceptables, como el sector de discapacidad o las residencias, sectores que tampoco se citan.
Es imprescindible criticar este Plan de Empleo, pero también creo que hay que ampliar el zoom y poner el foco en el diálogo social, que es el paraguas que sirve para justificar este tipo de acuerdos.
Pongamos pues el foco en el diálogo social. ¿Qué papel juega?
El objetivo del diálogo social es intercambiar financiación pública por desmovilización social. No es casualidad que Navarra sea el sitio de todo el Estado donde más dinero público se destina al diálogo social, y eso se hace porque en Navarra existe un sindicalismo alternativo al de UGT y CCOO. El diálogo social se financia en Navarra con dinero público para frenar a ELA y LAB.
Esto, evidentemente, no es algo nuevo, pasa desde hace décadas, desde los tiempos de Miguel Sanz y Yolanda Barcina. Este Gobierno de Navarra también comparte esta estrategia. Por eso el Gobierno de PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin ha permitido que UGT, CCOO y CEN se repartan desde 2021 más de 1.200 millones de euros. Y, además, lo hacen eludiendo el control parlamentario. La supervisión y control de lo que se hace con ese dinero no depende de ninguna institución pública, sino que va a depender de los propios firmantes.
¿Cuál es el objetivo de estos acuerdos que se toman dentro del diálogo social?
El diálogo social consiste en privatizar políticas públicas. Y para ello no dudan en vaciar de contenido otros órganos y supeditarlos a lo que se decida en Consejo de Diálogo Social. Para comprobar esto no hay más que ver lo que ha pasado en el Servicio Navarro de Empleo o en el Consejo Navarro de Salud Laboral.
El Gobierno de Uxue Barkos dio la posibilidad a ELA y LAB de entrar en el Servicio Navarro de Empleo. ELA fue el único que rechazó la entrada, porque no se pretendía cambiar el funcionamiento, sino simplemente maquillarlo. De esta manera el Servicio Navarro de Empleo se constituyó con la participación de UGT, CCOO y LAB. Las políticas activas de empleo se acuerdan en el diálogo social, lo que evidencia que se está vaciando de contenido el SNE.
En cuanto al Consejo Navarro de Salud Laboral, en diciembre de 2018 ELA y LAB decidimos abandonar de manera conjunta ese órgano por su ineficacia. Hace unos años, LAB decidió unilateralmente volver a ese órgano, una decisión que ELA no comparte. Es evidente que el Plan de Empleo ha usurpado las competencias del Consejo Navarro de Salud Laboral, apostando además por la figura del Delegado Territorial, y abriendo la puerta a que las mutuas tengan más poder en la gestión de bajas comunes. Esto hace que ELA se reafirme en esa decisión. Aquí hay unos pocos que ganan a costa de que pierdan otros muchos, especialmente la clase trabajadora de Navarra.
Comentas que con el diálogo social pierden las y los trabajadores. ¿Y quién gana?
En este entramado hay tres beneficiados. Primero la patronal, porque recibe dinero público, porque consigue paz social y porque además tiene derecho a veto. Luego, evidentemente, UGT y CCOO, porque reciben financiación pública. El último beneficiado es el Gobierno de Navarra, porque consigue que UGT y CCOO legitimen sus políticas antisociales: negativa a hacer una reforma fiscal, gasto insuficiente en servicios públicos, privatización de los cuidados, el TAV…
Voy a poner un ejemplo que resume muy bien lo que queremos decir. El Plan de Empleo vuelve a recoger la figura del Delegado Territorial. Para ello destina una partida de 1,6 millones de euros. Esta figura que ya existió en los tiempos de Sanz y Barcina, y se utilizaba para que UGT y CCOO organizasen elecciones sindicales en empresas donde otros sindicatos tenían problemas para acceder.
Has hablado de que unos pocos ganan. También de que otros muchos pierden. ¿Cómo afectan las políticas en torno al diálogo social a la clase trabajadora?
Así es, los intereses de los trabajadores y trabajadoras navarros no se benefician del diálogo social. Lo vemos, por ejemplo, con la siniestralidad laboral. A pesar de todo el dinero público destinado al diálogo social Navarra es la segunda comunidad de todo el Estado con peores datos. Cada quince días fallece en Navarra una persona en su puesto de trabajo.
O, por poner otro ejemplo reciente, podemos ver lo que ha pasado con la propuesta que hemos hecho desde ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE y Etxalde para conseguir que Navarra tenga un Salario Mínimo propio. Lamentablemente UGT, CCOO y CEN se han aliado para echar por tierra esta propuesta, asegurando que es una materia que se está trabajando en el diálogo social. Era de esperar que la patronal se negase a que se suba el SMI, porque hace negocio a costa de pagar salarios bajos. Pero la negativa de UGT y CCOO es indefendible, y más teniendo en cuenta que esos mismos sindicatos han apoyado esta iniciativa para Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
¿Qué puede hacer un sindicato como ELA para revertir esta situación?
Hace poco, el presidente de la patronal navarra decía en el Congreso de UGT que trabajadores y empresarios jugamos en el mismo equipo. En ELA tenemos muy claro que nosotras no jugamos en el mismo equipo que la patronal. Los intereses de la patronal son contrapuestos a los de la clase trabajadora, y por eso ni formamos ni formaremos parte del diálogo social.
En ELA tenemos claro que nuestro camino es otro. Sin confrontación es imposible mejorar las condiciones laborales. Y para ello, para poder confrontar, tenemos que hacer todo lo que está en nuestras manos, para lo que es indispensable la independencia económica, la autonomía política y la caja de resistencia.
Solo con un sindicato fuerte podremos defender nuestros intereses.
***********
En 2008 el Gobierno presidido por Miguel Sanz entregó la Medalla de Oro de Navarra –principal condecoración de la Comunidad Foral– a UGT, CCOO y CEN. A comienzos del 2017 Diario de Noticias desveló los papeles que demostraban lo que ELA llevaba años denunciando: la financiación irregular y fraudulenta de las estructuras de UGT, CCOO y la CEN por los distintos gobiernos de UPN. ELA exigió la disolución inmediata del Consejo de Diálogo Social y la creación de una comisión de investigación que sirva para depurar responsabilidades políticas por lo sucedido. Han pasado años, décadas, pero el modelo de concertación social navarro sigue funcionando para mayor gloria del Gobierno, la patronal y los sindicatos UGT y CCOO. El reciente acuerdo sobre el Plan de Empleo 2025-28 es el último ejemplo. Por desgracia, parece que no será el último.