“ELA no va a estar en ningún pacto de rentas para hacer más pobre a la gente trabajadora”

06/04/2022
Más de 3.000 personas se han dado cita en La Casilla de Bilbao para denunciar la situación de los 541.000 trabajadores y trabajadoras precarias de Hego Euskal Herria. Al finalizar el acto, se han manifestado por Bilbao. ELA considera que el negocio energético empobrece a la ciudadanía y aboga por la publificación y por garantizar la subida los salarial acorde al IPC.

ELA ha reafirmado hoy su compromiso por la lucha en contra de la precariedad, en un acto celebrado en el Pabellón de La Casilla de Bilbao, ante más de 3.000 personas y con testimonios de trabajadores y trabajadoras que se están enfrentado mediante la lucha sindical a situaciones precarias.

En el acto, el secretario general Mitxel Lakuntza ha subrayado que no se puede “normalizar” la situación de lo más de 541.000 precarios y precarias que existen en Hego Euskal Herria (234.300 en Nafarroa y 407.300 en CAV). Y para afrontar dicha realidad, ha exigido un salario mínimo de 1.381 euros, incrementos salariales en función al IPC, la consolidación de los empleados y empleadas públicas, incremento en la plantilla de inspectores, subrogación para los trabajadores y trabajadoras subcontratadas, así como la publificación de las empresas energéticas.

Asimismo, el secretario general ha afirmado que la precariedad laboral es un “problema social de todos”, ya que las malas condiciones laborales generan cada vez más muertes y enfermedades. Por eso, luchar contra la precariedad implica mejorar la salud de los trabajadores y trabajadoras, y por tanto, de la propia sociedad.

Estafa y subida de sueldos

Lakuntza ha recordado que el problema de la situación económica y de la inflación es anterior a la guerra de Ucrania. “La falta de materiales y suministros, la especulación de los carburantes o el sistema de fijación de precios de las eléctricas están detrás de la subida de la inflación. Nos hacen pagar el agua, el sol y el viento a precio de gas”. Y es que las empresas energéticas han obtenido unos beneficios de 6.500 millones de euros.

Por eso, el secretario general ha asegurado que las energéticas están robando a gente con el apoyo de las instituciones públicas. “Ni el Gobierno de Sánchez, ni los Gobiernos de Gasteiz e Iruñea, ni las Diputaciones han tomado una sola medida para limitar la especulación y los beneficios de las empresas energéticas”. Además, ha criticado la propuesta de las diputaciones y del Gobierno de Navarra para bajar impuestos: “Son propuestas de la derecha. Están siguiendo el manual del PP”.

Frente a ello, ELA seguirá defendiendo la subida salarial: “ELA no va a estar en ningún pacto de rentas para hacer más pobre a la gente trabajadora. No va a aceptar ningún acuerdo que tenga que pagarse a costa de los sueldos de los y las trabajadoras, mientras la empresas sigan teniendo beneficios y sigan pagando poco o nada a las arcas públicas”.

Asimismo, Lakuntza se ha mostrado “sorprendido” con la disposición de la izquierda de Euskal Herria con este tipo de pactos: “¿Con quién quieren que firmemos un pacto de rentas, con una patronal que no es capaz de defender en la reforma laboral que se prioricen los convenios vascos? ¿Con la misma patronal que tiene bloqueada la negociación colectiva?”.

Por ello, ha recordado que las medidas anunciadas por las instituciones no son suficientes para hacer frente a la inflación que estamos soportando y mucho menos para poner coto a la precariedad. “Mientras no se modifique el sistema energético, mientras no se limite la electricidad y los precios de los carburantes, mientras no haya control público continuará la estafa de las energéticas”.

Homenaje y manifestación

Junto a Mitxel Lakuntza han participado en el acto los siguientes responsables del sindicato: David Pena (abogado de la Fundación Bidelagun), Leire Gallego (responsable de Acción Social), Pello Igeregi (Negociación Colectiva), y Mari Cru Elkoro (Zerbitzuak federazioa).

Además, también han participado los trabajadores y trabajadoras de Novaltia, que en abril cumplen 1.000 días de huelga en contra de la precariedad -se ha convertido en la huelga más larga de Europa-. Y las trabajadoras de las residencias también han recibido un homenaje especial.

Finalmente, a las 12:00h ha arrancado la manifestación desde La Casilla hasta la sede de Confebask, bajo el lema '¡No más trabajo precario!'.