“Hay que reiniciar el camino de priorizar los convenios vascos sobre los estatales”

13/02/2024
El Parlamento español rechazó el pasado 10 de enero el decreto que priorizaba los convenios vascos sobre los estatales. La reforma no salió adelante porque en el mismo decreto se incluían otras materias, incluidos los recortes. Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva, exige que se retome el camino que prioriza los convenios de aquí.

La mayoría del Congreso español ha rechazado el decreto que priorizaba los convenios vascos. ¿En qué situación queda ahora el asunto?

No sabemos si el Gobierno querrá sacar un nuevo decreto, solo introduciendo el tema de la estatalización o, quizá, hará una propuesta de ley. Quién sabe. En realidad, ya existía un procedimiento iniciado en el Congreso. Existe la posibilidad de dar continuidad a esta vía si así lo desean. Pero hoy por hoy no sabemos qué ocurrirá.

Se ha producido una importante disputa en torno a la votación y el procedimiento de este decreto.

El Gobierno español tiene la antidemocrática costumbre de tramitar diferentes medidas mezcladas en un mismo decreto. Eso supone aceptar el decreto íntegro, como tal, o rechazarlo sin posibilidad de modificación. El Gobierno quiso llevar a cabo los cambios en el ámbito laboral por decreto y mezclando muchos temas; el voto en contra de Podemos hizo que, entre otras cuestiones, se anulara que los acuerdos firmados en Hego Euskal Herria fueran prioritarios.

Exigimos que se vuelva a discutir que los convenios de la CAV y Navarra tengan prioridad y que no se mezclen con otro tipo de medidas, y mucho menos con recortes. Este decreto suponía un recorte que ELA consideraba inaceptable: reducir del 125% al 105% las cotizaciones de las personas trabajadoras que cobraban el subsidio de desempleo a partir de los 52 años. La oposición a los recortes ha supuesto la retirada de una medida muy importante para los trabajadores y las trabajadoras de Hego Euskal Herria: es decir, la posibilidad de mejorar en Euskal Herria los malos convenios que se firman en España.

¿Por qué es tan importante que tengan prioridad los convenios que se negocian aquí?

En 2017 firmamos un Acuerdo Interprofesional en la CAPV. Según ese acuerdo, los convenios de aquí debían ser prioritarios. Sin embargo, ese acuerdo no es jurídicamente sólido y tenemos la duda de que en caso de llevarse el asunto al Tribunal Supremo no se vaya a suspender. Ese Decreto Ley, de haberse aprobado, daba un blindaje total a este Acuerdo Interprofesional, garantizando que los convenios de aquí tengan prioridad frente a los del Estado. En Navarra la situación es diferente. No se encuentra en la misma situación que en la CAPV; jurídicamente es una Comunidad Autónoma y no es necesario un Acuerdo Interprofesional de ese tipo.

Para nosotros, por ese lado el decreto era muy positivo porque blindaba totalmente la posibilidad de negociar aquí. Y, especialmente, lo que es más importante: que aquí los trabajadores y las trabajadoras puedan luchar en un momento determinado y hacer huelgas para poder mejorar sus condiciones laborales. Cuando se cuestiona si los convenios de aquí son prioritarios o no, lo importante es si los trabajadores y las trabajadoras tendrán o no derecho legal a la huelga. Eso era lo que quedaba garantizado.

Vayamos a ejemplos concretos. En estos momentos estamos luchando contra la estatalización en diferentes sectores.

Sí, pondré un ejemplo significativo. En estos momentos queremos negociar el convenio de Químicas. El convenio Nacional de Químicas establece que no puede negociarse en ningún otro ámbito, que el único convenio aplicable es el estatal o el empresarial. Ese convenio estatal incluye salarios de 18.000-19.000 euros. Aquí ningún convenio del sector de la Industria contempla ese tipo de salarios. Para nosotros es muy importante poder negociar aquí y, especialmente, que los trabajadores y las trabajadoras del sector de la Química puedan hacer huelga para poder conseguir mejores convenios.

En el marco de las negociaciones del convenio de Química nos hemos dirigido a Confebask y a las patronales de los diferentes territorios solicitando poder negociar aquí el convenio. Las patronales nos dicen que no se puede porque el convenio estatal dice que no se puede negociar ningún convenio a nivel vasco o provincial. Si se hubiera aprobado el decreto, jurídicamente no habría habido ningún obstáculo para negociar aquí un convenio. Y a partir de ahí se vería hasta dónde llega la relación de fuerzas entre la patronal y nosotros. Pero lo que tenemos claro es que aquí no se firmarían convenios de 18.000 o 19.000 euros.

Patronal de aquí, convenios de allí…

Confebask es muy españolista cuando le interesa. En lo que respecta a mejorar las condiciones laborales tiene muy claro que no hay que mejorarlas. Para ellos era muy cómodo decir que jurídicamente es cuestionable si aquí hay o no posibilidad de negociación. La aprobación del decreto les quitaba esas dudas y, a partir de ahí, obtendríamos mejores o peores contenidos en función de nuestra capacidad, como en cualquier otro convenio.

La realidad sindical de Hego Euskal Herria es bien distinta. En el Estado, cuando hay que pactar un convenio de Químicas o cualquier otro, se negocian sin huelga. No ha habido una sola huelga por un convenio estatal en los últimos 20 años. Por eso los convenios que se consiguen son como son, cargados de contenidos de miseria. Nosotros no podemos dar por buenos esos contenidos.

Hoy tenemos muchos conflictos que tienen como base la estatalización en la negociación colectiva…

En general, las negociaciones más estatalizadas están relacionadas con los servicios, con los sectores más feminizados. Es decir, los ámbitos con condiciones laborales más precarias en general. Si echamos la vista atrás, nos damos cuenta de que esos convenios estatales miserables se dan sobre todo en sectores feminizados del ámbito de los servicios. Seguramente en los ámbitos con menor organización de personal, CCOO y UGT se atreven más a firmar este tipo de convenios. Cuando hay convenios provinciales en materia de industria no se atreven a firmar esos contenidos de miseria.

Vuelvo de nuevo a la excepcionalidad de Hego Euskal Herria. En el resto del Estado apenas se producen huelgas en sectores feminizados del ámbito de los servicios. Las estadísticas dicen que aquí hay más huelgas en los servicios privados que en el resto del Estado. Esa falta de fuerza es la que hace que en el Estado se firmen esos convenios de miseria. No es casualidad que la mayoría de las personas que actualmente se afilian a ELA pertenezcan a sectores feminizados del ámbito de los servicios.