HOSTELERÍA DE BIZKAIA

“Hemos impedido los contratos fijos discontinuos a tiempo parcial”

03/04/2025
ELA consigue la firma del convenio de Hostelería de Bizkaia e impide la proliferación de los fijos discontinuos a tiempo parcial; el acuerdo contempla una actualización salarial del 15,5%, reducciones de jornada, registro telemático en todas las empresas y la inclusión de los ‘riders’ en el convenio

ELA firmó el 19 de marzo un nuevo convenio para la Hostelería de Bizkaia. Un acuerdo que, entre otros aspectos positivos, contempla una actualización salarial del 15,5%, reducciones de jornada, registro telemático en todas las empresas, la inclusión de los ‘riders’ en el convenio y, sobre todo, impide la proliferación de los fijos discontinuos a tiempo parcial.

Marige Fernández, responsable de Hostelería en Bizkaia, destaca que estamos ante un acuerdo que beneficiará a 26.000 personas trabajadoras. “Estamos muy contentas con este acuerdo. La actualización salarial para 2025 será de un 15,5%, del IPC+0,5% para el 2026 y del IPC+1,6% para 2027. Por ejemplo, una camarera de categoría tercera, que es la más extendida en el sector, en la nómina de marzo cobrará 220 euros más. No podemos olvidar que este convenio estaba sin actualizarse desde 2020, con la evidente pérdida de poder adquisitivo que han sufrido las trabajadoras durante estos años”.

“Además del tema salarial, el acuerdo recoge otras muchas mejoras. Hay una reducción de jornada de 4 horas, se impone el control telemático de la jornada para todas las empresas, se incluye a los Riders en el ámbito del convenio con un plus de 60 euros para este colectivo… Sin olvidar que el acuerdo también abre la posibilidad de que el ámbito de las colectividades tenga su propio convenio autonómico. Esto era algo que llevábamos años pidiéndolo”.

Freno a los contratos fijos discontinuos a tiempo parcial

Pero, si hay un aspecto a destacar, Marige Fernández lo tiene claro. “Hemos conseguido que la patronal retire del acuerdo los contratos fijos discontinuos a tiempo parcial”. Para comprender la importancia de este tema, esta responsable sindical considera necesario retroceder en el tiempo. En concreto, a mayo del 2024. “Hace casi un año, el 27 de mayo del 2024, LAB, CCOO y UGT anunciaron a bombo y plantillo un preacuerdo en la hostelería de Bizkaia que no han sido capaces de materializar”.

“En aquel momento ya denunciamos que ese preacuerdo recogía la posibilidad de realizar contratos fijos discontinuos a tiempo parcial sin límite alguno, lo que aumentaría una precariedad ya de por sí amplia del sector. Este tipo de contrato posibilitaría que, por ejemplo, los hoteles de Bizkaia con récords de ocupación pudieran hacer contratos parciales discontinuos a demanda con un simple llamamiento previo, ante una previsible subida en la ocupación. Los y las trabajadoras y sus vidas quedaban a expensas de las necesidades inmediatas de las empresas. Para nosotras esto era una línea roja que no estábamos dispuestas a asumir. Abrir ese melón era muy peligroso. El acuerdo firmado el 19 de marzo por ELA impide la proliferación de este tipo de contratos”.

El preacuerdo de mayo del 2024 no se llevó a la práctica; ahora ELA ha conseguido desbloquear la situación. “Pese a que no suscribimos ese preacuerdo hemos seguido intentando desbloquear el convenio, lo que al fin ha dado sus frutos. Y lo hemos hecho a fuerza de insistir, de ser unas pesadas. Durante estos meses hemos hecho un montón de propuestas para lograr que la patronal limitara el tema de los fijos discontinuos a tiempo parcial, hasta que por fin hemos logrado nuestro objetivo. Lo ha retirado de la mesa y hemos podido firmar el convenio”.

“Nuestra gente está muy contentas”

Marige Fernández destaca la gran acogida que ha tenido este acuerdo entre los trabajadores y trabajadoras de la hostelería de Bizkaia. “Hace un año se crearon unas expectativas que no salieron adelante. Incluso diría que había una cierta frustración, porque quienes firmaron ese preacuerdo
–CCOO, UGT y LAB– no se han movido durante todo este tiempo. Es más, diría que la única propuesta que han hecho este tiempo no tenía recorrido alguno. El motivo por el cual no materializaban el preacuerdo ha sido la restauración moderna. A parte de esa propuesta sin recorrido no hubo más reuniones de mesa, ni hubo nuevos planteamientos por parte de esos agentes. Esto se ha desbloqueado gracias a ELA, a nuestra lucha, a nuestro trabajo”.

“Ahora toca seguir organizándonos y luchando. Tenemos mucho trabajo por delante para seguir organizando el sector. No podemos olvidar que muchas trabajadoras trabajan en bares o cafeterías de menos de cinco trabajadoras. No es fácil llegar a toda la gente del sector, pero este tiene que ser nuestro reto. En este sentido, quiero animar a toda la gente que tenga dudas sobre su nómina o el resto de materias que se regulan en el convenio a que se acerquen a los locales de ELA. El convenio está firmado, está en vigor, y tal y como hemos comentado las subidas salariales del 15,5% acordadas se tienen que hacer efectivas desde la nómina de marzo. Pero no solo está el tema de las nóminas. También está el tema del registro telemático de la jornada. Hasta ahora las empresas lo hacían de aquella manera, porque estamos ante un sector que ha vivido una desregulazación total. A partir de ahora todos los establecimientos están obligados a cumplir con este registro, incluso aquellos que tengan menos de cinco trabajadoras, lo cual es muy importante. De hecho, es el primer convenio en todo el estado que lo consigue. Esto nos permitirá controlar los excesos de jornada, horas extras y descansos”.

ELA es el primer sindicato en la hostelería de Bizkaia, con gran diferencias, casi el 47%. En este contexto, Marige Fernández tiene claro cual tiene que ser el objetivo.

“En los convenios en los cuales ELA es mayoría las condiciones son mejores. Esto pasa en todos los sectores, también en la hostelería. Por eso tenemos que organizarnos, afiliar, hacer elecciones sindicales donde no las hay… Nuestro reto tiene que ser conseguir más del 50% para la próxima negociación del convenio, y de esta forma seguir mejorando nuestras condiciones laborales y de vida”.

LOS MOTIVOS DEL BLOQUEO

CCOO, UGT y LAB no fueron capaces de materializar el preacuerdo logrado en mayo del 2023. Ha tenido que venir ELA a desbloquearlo. Marige Fernández explica el por qué de esta situación. “En 2022 se firmó el convenio de ámbito estatal para la Restauración moderna con la única intención de sacar del convenio de hostelería a las y los trabajadores que trabajan en las cadenas de comida rápida. Cabe señalar que el convenio de hostelería de Bizkaia es aplicable en pizzerías, hamburgueserías o bocaterías. Desde su firma, ELA impugnó ese convenio estatal. Lo hemos seguido judicializando hasta el final y estamos a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo. De CCOO y UGT ya esperábamos que no llevaran a los tribunales este tema, puesto que ellos mismos son los que firman el convenio estatal. ¿Pero, qué pasa con LAB? No recurrió la sentencia ante el Tribunal Supremo, y en la mesa de negociación lo único que ha hecho respecto a este tema es hacer planteamientos sin recorrido alguno, consiguiendo además el bloqueo del convenio”.