28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral<br /
En Bilbao el acto ha sido a las 10:00 en el Teatro Ayala. Han participado representantes de ELA, STEE-EILAS y ESK. Ha continuación los cientos de delegados y delegadas reunidos han realizado una manifestación hasta la sede de la patronal Cebek en Bilbao.
En Iruñea ha las 10:30 se ha celebrado una asamblea de delegados y delegadas de ELA en los Cine Olite. En esta asamblea ha participado el secretario general Jose Elorrieta. Después, se ha realizado una concentración ante la sede la patronal Navarra CEN, convocada por los sindicatos ELA, STEE-EILAS, ESK y CGT.
Este es documento elaborado de cara al Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral
28 DE ABRIL DE 2007, DIA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL: NO DEJES PASAR NI UNA!
Los datos no engañan: estamos ante un grave problema. En el año 2006, 103 trabajadores fallecieron en su puesto de trabajo en Hego Euskal Herria, 78 en la CAPV y 25 en Nafarroa.
En lo que va de año, ya son 36 las personas fallecidas, de seguir a este ritmo, cerraremos el año con cifras muy parecidas a años anteriores.
Que no manipulen: La evolución de la situación y la realidad actual no permiten hacer balances ni positivos ni optimistas. No se están abordando, con decisión, las causas estructurales de la siniestralidad y por lo tanto los resultados no son buenos. Somos campeones de Europa en siniestralidad, ¡les doblamos!
Las causas de la siniestralidad y las enfermedades profesionales están tasadas precariedad, subcontratación e incumplimiento, por parte de los empresarios, de sus obligaciones: no invierten en materia preventiva e imponen ritmos de trabajo excesivos y peligrosos
La pasividad de la administración del Estado, a la hora de perseguir los incumplimientos empresariales es alarmante. La patronal actúa con total impunidad. La falta de inspectores es un ejemplo definitivo sobre la verdadera voluntad de la administración.
Buena prueba de las “prácticas” en el Estado es lo que pasa en Nafarroa. Acuerdos como el plan de empleo o el “funcionamiento” de la Fundación Laboral de Prevención de Riesgos, se han convertido en una vía de financiación para los sindicatos UGT y CCOO. Acuerdos y Fundaciones que poco aportan en materia de seguridad y salud laboral.
La actitud de los Gobiernos de Lakua no es distinta a la del Gobierno español. El propio departamento de trabajo del Gobierno Vasco reconoce que la Seguridad y Salud es su asignatura pendiente. Su actuación se puede resumir de la siguiente manera: escaso e insuficiente esfuerzo presupuestario, falta de medios humanos, campañas de choque mediáticas y virtuales, planes de gestión que no se cumplen, Osalan convertido en un organismo burocrático e ineficaz...
¿Por qué? No hay voluntad política de confrontar con la patronal, están más preocupados por defender los intereses y beneficios de los empresarios, que por velar por la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras.
Visto lo visto, y siendo conscientes de que la situación actual es consecuencia del conflicto de intereses que caracteriza las relaciones laborales, sólo nos queda la acción sindical. LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL TIENE QUE SER UNA PRIORIDAD EN LA AGENDA SINDICAL Y MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA.