QUÍMICAS
A las patronales vascas les encantan los convenios españoles

En 2024 se tiene que volver a negociar el convenio estatal de Químicas. Recordemos que ELA, CCOO, LAB y UGT alcanzaron un acuerdo para convocar a las diferentes patronales de la CAPV y a la propia Confebask para iniciar la negociación del primer convenio autonómico para este sector. Ante esta iniciativa, las diferentes patronales de la CAPV y la estatal FEIQUE comunicaron el 26 de diciembre su rechazo a componer la mesa y su adhesión al convenio estatal de Químicas. ADEGI, CEBEK, SEA y Confebask trasladaron que en Madrid tanto la patronal como los dos sindicatos estatales acordaron en el anterior convenio que no se pueden iniciar negociaciones provinciales o autonómicas.
Unai Martínez, secretario general de la federación Industria eta Eraikuntza, destaca que ELA no acepta que a nuestra gente se le impongan sus condiciones laborales. “Las diferentes patronales vascas, que dicen estar comprometidas con el país y su sociedad, apuestan por la estatalización, lo que supone bajos salarios, largas jornadas y precariedad. Mientras las empresas acumulan beneficios no tienen problemas en aplicar un convenio que en algunas categorías supera escasamente el salario mínimo. Ante esta situación, no nos dejan más remedio que movilizarnos”.
A diferencia de la CAPV, donde en teoría CCOO y UGT están a favor de abrir ámbitos provinciales, en Navarra la situación es distinta. Martínez considera incomprensible no contar con el mismo consenso sindical para iniciar la apertura de la negociación de un convenio provincial en Navarra. “El convenio estatal también es sinónimo de precariedad en Navarra, y no podemos compartir que a las 6.600 personas trabajadoras de la Comunidad Foral se les impida iniciar el camino para dignificar sus condiciones laborales. Lucharemos para conseguirlo”.