Ciclo de conferencias para conocer mejor el movimiento abertzale en Ipar Euskal Herria

26/12/2006
La Fundación Manu Robles-Arangiz Institutua ha organizado del 27 al 30 de diciembre un ciclo de conferencias para conocer mejor la historia del movimiento abertzale en Ipar Euskal Herria. Las jornadas tienen como título 4 días de conferencias y debates sobre los inicios del movimiento abertzale en Iparralde; además, se podrá ver una exposición de fotos de la época y consultar una coleccción de la revista Enbata de los años 70.

Todas las conferencias serán en la sede de la Fundación Manu Robles-Arangiz en Baiona, calle Cordeliers 20, en Baiona Ttipia. La entrada será gratituita, pero debido al limitado aforo del local, conviene apuntarse antes en el número de teléfono

La Fundación Manu Robles-Arangiz invita durante cuatro jornadas a personas que han militado de manera particularmente activa en los años 60 y 70 en el movimiento abertzale de Iparralde para que den testimonio de este agitado periodo del País Vasco.


Asistiremos así al surgimiento de la canción vasca comprometida, a la larga lucha de las ikastolas en favor de su reconocimiento oficial, a las relaciones entre abertzales y la izquierda o extrema izquierda francesa, a la coexistencia de los 6 grupos de lucha armada presentes en aquellos años, a la represión de los movimientos de solidaridad con los refugiados vascos, a los vivos y ricos debates políticos, a las sucesivas escisiones y creaciones de grupos militantes, etc.

La historia de estos dos decenios es a la vez apasionante y muy instructiva para quien quiera comprender las diversas facetas de lo que es el movimiento abertzale actual. Volver a aquel contexto y personalidad tan diferente del País Vasco de hace apenas 30 años guarda tantas sorpresas como lecciones para quien quiere entender las estrategias y posiciones de hoy a la luz de las experiencias y vivencias de la época.

El ciclo Sustraiak dará igualmente oportunidad de volver a aquellos años locos gracias a una exposición fotográfica y a una colección de los Enbata de la época : El efecto sorpresa está asegurado, en cuanto que nos resulta muy difícil en 2006 imaginar algunas de las acciones, discursos y actitudes de la época.

Peio Ospital, Pantxoa Carrère (Peio ta Pantxoa), Eñaut Etxamendi, Eñaut Larralde (Etxamendi ta Larralde) protagonizaron gran número de kantaldis (conciertos), mítines y manifestaciones de la época. Sus canciones, en las que se celebraba la ejecución de Carrero Blanco o se apelaba a la juventud vasca a levantarse, se convirtieron con frecuencia en himnos repetidos por el conjunto del movimiento y también por círculos más amplios. El miércoles, 27 de diciembre, a las 18.30 horas, recordarán (en euskara) la época de los conciertos y, a través de la historia de la canción vasca comprometida, intentarán dibujar el contexto de Euskal Herria en aquellos años, además de la primera fase del movimiento abertzale de Iparralde.

La trayectoria de Lilian Hirigoyen se cruza con la de múltiples grupos ultramilitantes de los años 70 cuyo activismo es difícilmente imaginable hoy. Capaces de cubrir de carteles Iparralde en una noche, de abandonar su trabajo o estudios para emprender una huelga de hambre, estos militantes constituyen la actualidad interna y externa del movimiento abertzale. El compromiso de Lilian se confundirá además con la larga lucha de Seaska por el desarrollo y el reconocimiento de las ikastolas. Lilian intervendrá (en euskara) el jueves, día 28, a las 18.30 horas.

Este activismo militante iba unido con la enorme diversidad de grupos. Los debates políticos y tácticos, las formas de lucha eran múltiples. El viernes, día 29, a las 14.30 horas hablarán (en euskara) cuatro actores particularmente implicados de aquella época : Andde Galant (Enbata, ASKI, Herri Taldeak), Lucien Etxezaharreta (Enbata, Amaia, movimiento cultural), Battitta Larzabal (Enbata, EHAS) y Mattin Larzabal (Amaia, Mende Berri, Euskal Gogoa, Ezker berri). Recordarán los debates, opciones y evoluciones políticas de aquel periodo, las relaciones entre los abertzales y las fuerzas de izquierda y extrema izquierda francesa, las relaciones inter-abertzales, entre Hegoalde e Iparralde. Describirán también la dinámica cultural de aquellos años, así como la fuerte voluntad de compromiso de los abertzales con el movimiento social

En aquellos años, millares de personas se movilizaban en toda Europa para que los militantes de ETA no fueran ejecutados por garrote vil o fusilados por orden de Franco. El PS francés se manifestaba contra las expulsiones de refugiados vascos. ETA (M), ETA(PM), Comandos Autónomos Anticapitalistas, Iparretarrak, EZ, Hordago, había aquí no menos de 6 organizaciones armadas cuyos militantes se cruzaban en las calles, los bares y las reuniones de Iparralde. Pero los asesinatos, numerosos, fueron todos obra de fuerzas policiales enviadas por el Estado español bajo el nombre de ATE o BVE. En aquellos años, algunos depositaban grandes esperanzas en la llegada de Mitterrand al poder, y otros eran más escépticos. Encarcelado en dos ocasiones, víctima de torturas en Hegoalde, militante en diversos grupos de la época, Jakes Borthayrou analizará (en euskara) el viernes, día 29, a las 18.30 horas el decenio de los 70 y el enfrentamiento de los abertzales con los estados francés y español.

El sábado 30 de diciembre, a las 10,30, terminaremos con un testimonio de Ellande Duny-Petrey (Mende Berri, Enbata), en francés, que planteará un panorama general de aquella época e insistirá particularmente en los diferentes contextos en que se inscribía la lucha abertzale de entonces. En apenas 30 años, los contextos han cambiado a todos los niveles (internacional, Hegoalde, panorama sociocultural de Iparralde), hasta un punto que seguramente será difícil de concebir para una persona joven de 2007. Ellande Duny-Petrey recordará también en profundidad el excepcional trabajo realizado por Mende Berri, en especial en los liceos de Iparralde, y sobre la experiencia del colectivo Izan. Además, intentará hacer un cuadro comparativo entre la realidad del abertzalismde Iparralde en los años 70 y la década del 2000, con el fin de hacer un balance de esta fuerza política y social.