Cadena humana en Donostia contra la privatización de las Cajas-Kutxabank

25/09/2014
Esta tarde se reúne el consejo de administración de Kutxa con el fin de nombrar el patronato de la fundación bancaria. Con este motivo, la plataforma contra la privatización de Kutxabank llevado a cabo una concentración en Donostia. En su opinión, no hay ninguna razón social, económica o política para liquidarlas y privatizarlas y piden que se revierta el camino de privatización seguido.

La transformación de Kutxa en fundación bancaria supondría, como se ha hecho en Vital y BBK, la eliminación del control público y social. Es el último escollo que quieren superar para facilitar que el capital privado se pueda hacer con el control de nuestros ahorros y de los activos depositados en las Cajas Vascas. Es algo que han pretendido desde hace tiempo, como quedó de manifiesto con las reiteradas declaraciones de Mario Fernández, presidente de Kutxabank.

PNV, PP y PSE son el instrumento político necesario para que el mayor expolio de recursos comunitarios se pueda realizar: Han reformado las leyes precisas; han gestionado las cajas como si fueran un banco; han transformado su propiedad en acciones para que se puedan comprar y vender en el mercado; han hecho una nefasta política de expansión en el mercado de la especulación inmobiliaria; han comprado entidades financieras para ser un gran banco; han vendido activos y patrimonio; han entregado decenas de miles de contratos de clientes de Kutxabank a fondos buitre a precio de saldo; expropian viviendas; aumentan sus beneficios gracias a las comisiones que pagan las personas con menos recursos económicos...

No han sido capaces de aportar ni un sólo argumento político, económico o social que justifique que la liquidación de las Cajas Vascas y su privatización sea positiva para el tejido productivo vasco y la ciudadanía. Ni siquiera el argumento del cumplimiento de la legalidad se sostiene, como hemos demostrado las organizaciones sindicales y sociales que componemos la Plataforma contra la privatización de Kutxabank, y como ha vuelto a quedar de manifiesto con la propuesta de la Diputación Foral de Gipuzkoa para que Kutxa no se convierta en Fundación Bancaria.

Denunciamos también que la decisión que se va a adoptar hoy en el consejo de administración para hacer irreversible el proceso de privatización de la Kutxa se va a tomar porque CCOO va a votar a favor. Con su voto, CCOO ha decidido destruir el carácter público y social de la Caja para poner en manos de especuladores y accionistas nuestros ahorros, para que hagan negocio con ellos.

Desde la plataforma contra la privatización de Kutxabank exijimos que se impida la trasformación de Kutxa en Fundación bancaria. En este sentido, demandamos un debate social real, y consideramos positiva la mencionada propuesta de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que debe ser escuchada y debatida.

Hay tiempo y, si hay voluntad política, hay alternativas y nos vamos a seguir movilizando hasta conseguirlo. Para ello, planteamos:

  1. Que se defienda con todos los medios posibles el caracter público y social de las Cajas de Ahorro vascas porque no hay ninguna razón social, económica o política para liquidarlas y privatizarlas y se revierta el camino de privatización seguido.

  2. Que se refuerce el carácter público de kutxabank, cediendo las acciones en manos de las Fundaciones a las instituciones vascas y se cree un instrumento de gestión compartida en el que impositores y trabajadoras y trabajadores formemos parte.

  3. Que las acciones de Kutxabank tanto las actuales como las derivadas de una posible ampliación de capital, no salgan a bolsa y que ni una sola de ellas sea vendida al capital privado.

  4. Que se modifiquen los órganos de representación y gestión de las Cajas-Kutxabank para dar cavida al control público y social en beneficio de nuestro tejido productivo y social.

  5. Que se acuerde un marco normativo propio para desarrollar un sistema financiero público vasco, en el cual sean parte importante las Cajas Vascas-Kutxabank. A nosotras y nosotros nos corresponde decidir qué queremos hacer con nuestros ahorros y qué políticas realizar para mejorar nuestras condiciones de vida y trabajo.

  6. Que quienes desde el ámbito político y profesional están organizando este expolio dimitan de sus responsabilidades y devuelvan a las instituciones vascas la capacidad de decidir el modelo de banca pública que queremos y necesitamos.