El 25 de febrero y el 30 de marzo, nuevas huelgas en las Residencias de Gipuzkoa

A pesar del citado informe, ELA asegura que la Diputación continúa con su propaganda institucional, mientras en muchas de las residencias no se están cubriendo las bajas ni las licencias. Ello, sumado a la reorganización del trabajo por la pandemia, hace que el tiempo que las gerocultoras pueden dedicar a las personas usuarias sea aún menor, y totalmente insuficiente para garantizar una atención de calidad.
En relación al Presupuesto de Gipuzkoa, que se está debatiendo estos días, ELA resalta que la partida que la Diputación prevé destinar a la renovación de los convenios de residencias e intervención social solo posibilitaría una subida de 14 euros de incremento a unas trabajadoras, como las de las Residencias, que llevan desde el 2017 sin convenio y 246 días de huelga. “Es una falta de respeto y una auténtica provocación”, concluye ELA.
En el caso de las empresas que gestionan las residencias de Kabia, en 12 de las 15 residencias las partidas presupuestadas para el 2021 son menores que otros años anteriores. Teniendo en cuenta que se están amortizando puestos de trabajo vía jubilaciones “no parece que haya mucha previsión de incrementar ratios; al contrario, se va a una reducción del servicio”, denuncia el sindicato.
ELA recuerda que el sector de residencias tiene un 88% de financiación pública. A pesar de ello, el 67% de las trabajadoras del sector están adscritas a empresas con ánimo de lucro (tanto multinacionales como empresas locales), un 25% trabajan en patronatos o fundaciones sin ánimo de lucro, y solo el 8% son trabajadoras de administraciones públicas u organismos autónomos (KABIA).
Finalmente, ELA insta a la Diputación a convocar una reunión para desbloquear el conflicto y anuncia una ronda de contactos con los partidos políticos con representación en las Juntas Generales de Gipuzkoa.