El anteproyecto de Ley de Educación del Gobierno Vasco mantendrá el actual modelo educativo

14/09/2022
ELA analizará en profundidad el anteproyecto de Ley de Educación que ha dado a conocer hoy el Gobierno Vasco y ofrecerá una opinión más elaborada en los próximos días. Dicho esto, tras la valoración anterior, ELA se ratifica en lo manifestado hasta ahora, ya que el anteproyecto no supone modificación alguna.

Por un lado, hay una serie de cuestiones en las que solo se exponen intenciones (la mayoría de ellas estaban incluidas en la legislación vigente hasta ahora), pero no se definen medidas para su desarrollo o garantía.

Por otra parte, en las materias más relevantes, que se analizan a continuación, se desarrollarán mediante decretos y reglamentos que apruebe de oficio el Gobierno Vasco. En consecuencia, no se sabe cómo se van a concretar. Esto es un fraude democrático en el que se ocultan debates a la sociedad y al Parlamento. ELA opina que este procedimiento tiene un único objetivo, mantener el modelo educativo actual.

ELA quiere un cambio profundo en la educación. Es consciente de que la actual Ley de Educación no puede resolver todos los problemas del modelo vigente, pero la nueva Ley debería suponer un cambio de rumbo profundo. El sindicato tiene como objetivo la escuela pública vasca soberana, y el objetivo de ELA es provocar cambios en esta dirección. Sin embargo, la aprobación de este anteproyecto no supondrá ese cambio de dirección. Porque:

- No se prevé el desarrollo de un currículo propio. En consecuencia, como en la actualidad, no hay previsión de que Euskal Herria se convierta en un marco referencial, ni medidas de desmercantilización de la educación.

- Como hasta ahora, se reivindica la gratuidad, pero no se establecen medidas y recursos para garantizarla, ni consecuencias para los casos en los que la gratuidad no exista.

- Todas las medidas para hacer frente a la segregación se desarrollarán mediante decretos, por lo que no se puede saber si habrá condiciones para que las escuelas tengan un número equilibrado de alumnos y alumnas vulnerables. Tampoco se indican criterios para la atención especial al alumnado vulnerable. En el anteproyecto no se hace mención alguna a las y los profesionales de la educación especial, no se indica la ayuda que se ofrecerá al alumnado que no conoce el euskera y que llega a lo largo del curso, o las medidas para compensar los desequilibrios que se producen fuera de la escuela. Todas ellas imprescindibles para construir una sociedad equitativa.

- No se ha desarrollado un itinerario para las escuelas que deseen publificarse voluntariamente, solo hay una mención en una disposición adicional.

- Se establece que habrá tres lenguas vehiculares, por lo que el euskera perderá presencia en el modelo D en el que actualmente predomina, y en los otros dos modelos no se garantiza cambio alguno para lograr el nivel B2 que establece la ley.

- No hay previsiones de financiación y actualmente la educación en la CAPV invierte muy por debajo de la media europea.

- Se reivindica la autonomía de las escuelas, pero no hay recursos que la hagan posible.

- No se regula la participación de la comunidad educativa (se hace mención a varios órganos, pero en la mayoría de los casos no existe una mínima regulación) y en algunos casos se desregula. Por ejemplo, el reglamento de nombramiento y funcionamiento de los miembros del Consejo Escolar Vasco ha desaparecido cuando ya estaba regulado legalmente.

Y como sindicato,nos preocupa mucho que no se haga referencia a las condiciones de trabajo para poder ofrecer una educación de calidad, cuando las y los profesionales que sufren una enorme temporalidad, la amenaza de cierre de escuelas o un fuerte aumento de las cargas de trabajo son imprescindibles para poder ofrecer una educación de calidad a la que hacíamos referencia.

ELA está dispuesta a dialogar tanto con el Gobierno Vasco como con los partidos parlamentarios, siempre que exista disponibilidad para debatir sobre los contenidos y temas citados. En caso contrario, promoverá movilizaciones y huelgas junto con otros agentes de la comunidad educativa a favor de un modelo educativo propio y de unas condiciones de trabajo que garanticen una educación de calidad.