PROPUESTAS A LA ACCIÓN DEL GOBIERNO VASCO
El documento que ELA ha entregado al lehendakari recoge más de 80 medidas para abordar un cambio en la política vasca

El secretario general Mitxel Lakuntza y la secretaria general adjunta Amaia Muñoa han dado a conocer hoy en rueda de prensa el documento que entregaron el pasado viernes al lehendakari en la reunión mantenida en Ajuria Enea. Este documento recoge más de 80 medidas concretas en 15 ámbitos diferentes: medidas en política fiscal e inversión pública, en Osakidetza, cuidados, educación, euskara, salud laboral en relación al marco de relaciones laborales vasco, entre otras medidas. Con este documento, ELA muestra su voluntad de llegar a acuerdos, de mantener una relación bilateral con el gobierno, y ha reiterado que su criterio para ello se basa en los contenidos.
El impuesto de Sociedades, en el 25%
Lakuntza ha recordado que es fundamental otra política fiscal. “El gobierno no puede ignorar el debate sobre un reparto más justo de la riqueza”.
Para ello, ELA propone una reforma fiscal con un tipo mínimo del 25% en Sociedades, una única tarifa de IRPF para todas las rentas, duplicar la tarifa de Patrimonio e inspeccionar cada año al menos el 25% de las rentas no salariales.
ELA recuerda la responsabilidad del Gobierno Vasco y del propio Lehendakari en materia fiscal como máximos responsables del Órgano de Coordinación Tributaria. Por ello, Lakuntza emplaza al Lehendakari a no tomar en cuenta la propuesta de Confebask para seguir bajando impuestos a las empresas con beneficios. Y es que en la práctica no existe un tipo mínimo del impuesto de sociedades debido a las diversas deducciones fiscales paga. En consecuencia, “el año pasado, la empresas pagaron 400 millones menos que en 2007”, asegura el secretario general. Lo que supone menos recursos para los servicios públicos y que los impuestos recaigan cada vez más sobre la clase trabajadora.
Osakidetza e inversión pública
En comparación con la inversión pública europea anual, existe un déficit importante en la CAV, tanto en sanidad, educación como en servicios sociales, entre otros ámbitos. Para llegar al nivel europeo de inversión, ELA propone que durante 4 años los presupuestos del Gobierno Vasco aumenten un 1% respecto al PIB, empezando desde 2025, que supondría unos 900 millones más.
En el caso concreto de Osakidetza, además de la ampliación del presupuesto, ELA ha precisado que el 25% del presupuesto de Osakidetza debería destinarse a Atención Primaria y acelerar el proceso de consolidación de la plantilla para que las personas que lleven más de tres años trabajando sean fijas, entre otras medidas.
En educación, la equiparación de la inversión media con la UE obligaría al Gobierno Vasco a aumentar el presupuesto de esta consejería en 600 millones. En este punto, ELA considera imprescindible para elaboración de una nueva Ley de Educación, ya que la recientemente aprobada no garantiza de ninguna manera un sistema público y euskaldun, ni tampoco la cohesión social ni unas condiciones laborales dignas.
En cuanto a los cuidados, ELA ha reclamado una Ley de Servicios Sociales que garantice un sistema público, universal, gratuito, de calidad y corresponsable. Entre las medidas también destaca la necesidad de garantizar el acceso a la vivienda declarando como zona tensionada toda la CAPV.
Asimismo, el documento recoge medidas para universalizar realmente el conocimiento del euskera, implantando la inmersión lingüística con fondos públicos, modificando la ley del euskera para que sea plenamente oficial como el castellano y poniendo en marcha un plan para que en 15 años todo el personal público, entre otras medidas.
Ante la urgencia de afrontar una transición ecosocial, ELA pedirá apoyar la transformación de empresas y del propio tejido productivo evitando deslocalizaciones y garantizando el empleo, para lo que se propone la creación de un fondo de 2.300 millones de euros.
Muñoa y Lakuntza también han subrayado la responsabilidad del Gobierno Vasco en salud laboral, y exigen al menos 120 personas en la plantilla de inspección. Además, debe trabajarse en el refuerzo de Osakidetza para que un día asuma las funciones de las mutuas, entre otras medidas. Y en relación al personal público, ELA recuerda que hay que recuperar el poder adquisitivo perdido entre 2021 y 2024, y que la estabilización de las plantillas alcance de verdad el objetivo del 8% de temporalidad.
Por último, ELA propone establecer un Marco Vasco de Relaciones Labores y Protección Social que incluya entre otras cuestiones el derecho a fijar por ley un SMI en nuestro territorio.
Políticas continuistas del Gobierno Vasco
El Gobierno Vasco aprobó ayer una subida salarial del 2% para el personal público. Decisión que demuestra una política continuinsta de las políticas de los ejecutivos de Urkullu, puesto que Lakua actua como “una sucursal del gobierno de Madrid” renunciado al autogobierno y negándose a aplicar la subida del IPC a los y las empleadas públicas. Por ello, ELA insiste en que lo determinante son las medidas que debe tomar el gobierno para que exista un cambio real de dichas políticas.