El Gobierno español elude la pregunta de ELA sobre la posible congelación salarial de las y los trabajadores públicos

10/09/2020
El sindicato rechaza de manera contundente esta medida y señala que la pérdida salarial desde el 2010 ronda el 13%. Tras la reunión, ELA ha presentado un documento para que el Gobierno español reconozca “el derecho a decidir desde nuestro propio ámbito cómo se debe desarrollar el trabajo a distancia, sin injerencias del Estado; injerencias que puedan, además, suponer un retroceso evidente respecto a los acuerdos o negociaciones que se puedan desarrollar en nuestro país”.

En la reunión de la mesa de negociación de las administraciones públicas, en la que el Gobierno español ha presentado su propuesta en materia de teletrabajo para las y los trabajadores públicos, el representante del Gobierno ha eludido la pregunta de ELA sobre la veracidad de la noticia, publicada en prensa, acerca de la congelación salarial a las y los empleados públicos para el 2021.

Ante la negativa a responder a la pregunta, el representante de ELA ha manifestado que si algo está dejando en evidencia esta pandemia es que, a pesar del enorme esfuerzo e implicación de la plantilla del sector público, las políticas de austeridad, desmantelamiento del sector público, recortes de derechos laborales y la apuesta por la privatización están teniendo “gravísimas consecuencias” para la ciudadanía, en especial para los trabajadores y trabajadoras públicas.

ELA denuncia que el Gobierno, en vez de cambiar de raíz estas políticas, “sigue apostando por los recortes y el desmantelamiento de lo público”. En concreto, recuerda que los y las trabajadoras del sector público han sufrido una pérdida de poder adquisitivo que ronda el 13% desde el año 2010.

Sobre el texto presentado sobre el teletrabajo, ELA considera que el Gobierno plantea la modificación del EBEP y sigue con la política de injerencia y centralización. “No se reconoce como derecho, y la posibilidad de acceder a él estará supeditada a la autorización del o la responsable de turno. Además, el texto carece de garantías y derechos elementales para prevenir los riesgos del teletrabajo”, subrayan. Estas son las principales críticas de ELA al texto presentado por el Gobierno español:

  • No introduce los mecanismos necesarios para realizar una evaluación de riesgos de los puestos de trabajo, a fin de garantizar la salud de las trabajadoras y trabajadores, con especial incidencia en los riesgos psicosociales y de acoso laboral.

  • No introduce los mecanismos necesarios para garantizar que las administraciones públicas se hagan cargo de la dotación de medios y de los gastos vinculados al desarrollo del trabajo a distancia.

  • No introduce los mecanismos que garanticen el derecho al descanso y a la desconexión digital.

  • Tampoco introduce mecanismos e instrumentos que garanticen los derechos colectivos de las personas trabajadoras, así como el derecho a la información, participación, formación y desarrollo profesional.