El modelo policial de Ares aleja a la Ertzaintza de la sociedad

El Consejero de Interior, Rodolfo Ares, nos hizo entrega en noviembre del Anteproyecto de Ley de Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Euskadi. Este plan, entre otras cuestiones:
- Afecta a la “Ley de Policía vasca” cuya modificación se realizará al próximo año
- Contiene medidas adicionales que se catalogan como un “Plan de Reajuste y Modernización de la Ertzaintza”, y que fueron presentadas ayer en el Parlamento.
- Modifica el Plan de carrera profesional horizontal y vertical
- Y todo ello en un contexto de recortes presupuestarios.
Todos estos cambios van a suponer la consolidación de un nuevo modelo policial en el País Vasco que nuestro sindicato no comparte.
Por ello en esta rueda de prensa queremos:
- Llamar la atención sobre las modificaciones que se pretenden, puesto que se están ocultando bajo consignas y mensajes de tinte propagandístico por parte de la Consejería.
- Realizar una valoración sindical de esas medidas
- Y dar a conocer, finalmente, el plan de trabajo que ELA Ertzaintza se ha propuesto llevar a cabo en relación con estas cuestiones
Modificaciones en la Ley de Policía
El Anteproyecto de Ley de Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Euskadi, en lo que afecta a la actual Ley de Policía del País Vasco y en concreto a la Ertzaintza, va a suponer:
- Que en la Ertzaintza tendrán el carácter de puestos directivos profesionales todos los reservados a las categorías de Superintendente e Intendente y Comisario así como aquellos otros reservados a Subcomisarios. Los cargos directivos serán objeto de evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia, cumplimiento de la legalidad, responsabilidad por la gestión y control de resultados en función de los objetivos que les hayan sido fijados. Reglamentariamente el Gobierno Vasco establecerá el sistema de evaluación del personal directivo, así como los efectos sobre la carrera, la provisión de puestos de trabajo y las retribuciones del personal policial. El personal directivo percibirá una parte de sus retribuciones en función de los resultados obtenidos por la gestión, asimismo, se podrá prever otro tipo de incentivos para premiar la gestión eficiente por su parte. Las condiciones de trabajo del personal directivo no son objeto de negociación. El personal directivo público profesional, mientras ejerza puestos de tal carácter, no podrá ser elector ni elegible en los procedimientos electorales para la configuración de los órganos de representación del personal.
- La obligación a todo el personal a que, en cumplimiento de la actual regulación de los supuestos de llamamiento para el servicio fuera de su jornada de trabajo, se comunique a la Administración de pertenencia el lugar o modo en que ésta pueda realizar el requerimiento.
- La agravación de las sanciones disciplinarias por faltas graves y leves, pasando de 5 días a 2 años de suspensión de funciones a 15 días a 2 años, las primeras, y de 1 a 5 días de suspensión de funciones a 1 a 15 días, las segundas.
- La falta de resolución y notificación en plazo de los procedimientos relativos al régimen estatutario de los funcionarios dará lugar al silencio negativo en prácticamente la totalidad de los supuestos que son objeto de recurso en la actualidad.
- La creación y regulación de la Academia Vasca de Policía y Emergencias, en la que se formará, además de al personal de los cuerpos de la Policía del País Vasco, a personal de servicios prevención y extinción de incendios y salvamento, de emergencias y protección civil y centros de coordinación, de personal sanitario y servicios forestales, de personal de seguridad privada, etc...
- La desaparición de la situación de segunda actividad por edad en la Ertzaintza y, por el contrario su mantenimiento en las Policías Locales.
El Plan de Reajuste y Modernización de la Ertzaintza va a suponer:
- Mayor centralización:
- Se pretende consolidar y aumentar la dotación de personal en la Brigada de Refuerzo centralizada en Iurreta.
- Unificación de ámbito de funcionamiento de comisarías con correlativa disminución de puestos y funciones de mando. (Zarautz-Hernani, Beasain-Zumarraga-Azkoitia, Galdakao-Basauri, Muskiz-Sestao, Ondarroa-Gernika)
2. Mayor movilidad funcional, geográfica y flexibilidad:
- Los puestos de trabajo adscritos a una Unidad o servicio podrán ser readscritos, por razones de servicio, a otras Unidades para el ejercicio de funciones de análoga naturaleza a las que entonces tuviera encomendadas.
- Las Unidades y servicios tendrán asignada una delimitación espacial de prestación de servicios. Dentro de su limitación espacial los destinos se distribuirán de forma planificada salvo que por necesidades del servicio o por circunstancias sobrevenidas sea necesaria su variación.
- 3. Plan de carrera profesional
El Plan de carrera profesional, tanto horizontal como vertical podrá suponer:
- El establecimiento de un sistema que permita la evaluación del desempeño de sus empleados mediante el que se medirá y valorará la conducta profesional y el rendimiento o logro de resultados. Los resultados tendrán efectos sobre la carrera, la provisión de puestos de trabajo y las retribuciones.
- Los resultados positivos será condición necesaria para el acceso a la formación, salvo para los reciclajes obligatorios.
- Los negativos darán lugar a la no valoración del mérito de experiencia durante el periodo evaluado en los procesos de selección y provisión.
- La obtención continuada de resultados negativos dará lugar a la remoción del puesto obtenido por concurso.
Los presupuestos correspondientes al Departamento de Interior contemplan estas partidas:
- Incrementar las partidas destinas a modernización e instauración de nuevos sistemas informáticos y de telecomunicaciones. (38 millones de euros)
- Renovación vestuario y equipo (3,8 millones de euros)
- Academia (11,5 millones de euros)
- Aprendizaje y fomento euskera (290.000 euros)
- Servicio de transporte y reparto paquetería (400.000 euros)
- Gestión citas médicas para combatir el absentismo ( 150.000 euros)
- Meteorología (4 millones euros)
- Libro blanco sobre estudio modernización y reajuste Ertzaintza (3 millones euros)
Nuestra valoración de las medidas:
Las medidas citadas, junto a otras que no reproducimos por su extensión, afectan de lleno al modelo de policía. Más en concreto.
- Las modificaciones a la Ley de Policía que aparecen en el Anteproyecto de Ley de Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Euskadi suponen:
- La promoción de directivos profesionales se fía a la consecución de objetivos de tipo estadístico. La propia retribución será en función de esos objetivos. El proyecto hace así suyos valores que tienen que ver más con la gestión de seguridad privada con fines lucrativos que con un servicio público fundamental como es el de la policía. Por otra parte, se les niega a los directivos profesionales derechos básicos relacionados con la libertad sindical como el de participación electoral, derechos que tienen rango constitucional. Esto supone una merma democrática evidente, y hace el cuerpo más vulnerable a eventuales decisiones de tipo gobernativo que en nada pueden tener que ver con la labor y la función policial. La ertzaintza sería así menos civil, toda vez que la necesaria organización jerárquica de un cuerpo policial, no se ve compensada por mecanismos al uso en la función pública que lo alejen de la disciplina militar.
- La agravación de las sanciones disciplinarias incide también sobre el carácter civil, toda vez que afecta gravemente al principio de discrecionalidad que debe salvaguardarse en la función policial. Este principio establece que –sin perjuicio del principio de jerarquía, subordinación y sometimiento a la ley– los policías deben estar capacitados para tomar decisiones individuales y buscar el modo de hacer cumplir la ley en las decisiones concretas, de la manera más justa y humana, y con el menor perjuicio posible a las personas y a las comunidades. Es sabido que la amenaza con mayores sanciones en los cuerpos policiales suele traducirse indefectiblemente en que el agente acabe más preocupado por el cumplimiento legalista y mecánico de las órdenes jerárquicas que por la resolución de los problemas de la ciudadanía; convierte al policía, en definitiva, en un eslabón ejecutor, y no en un agente consciente, autónomo y sensible al ámbito social y comunitario en que actúa.
- Teniendo en cuenta que la mayoría de los recursos administrativos que se presentan por parte de los ertzainas son por cuestiones laborales y de promoción profesional, el hecho de que la falta de resolución y notificación dé lugar al silencio negativo debemos ser valorado muy negativamente:
- Ese silencio negativo afecta al carácter civil de la policía, ya los agentes no podrían defender sus derechos como otros trabajadores de la función pública o del ámbito privado.
- Y afecta también a la profesionalidad de la policía. La formación ha de ser continua y actualizada para coincidir con la realidad social en todas las áreas de intervención. El derecho a la carrera profesional se ha de basar exclusivamente en los principios de igualdad, mérito y capacidad.
- Creemos que el silencio administrativo debido en gran parte a las imposiciones que vulneran derechos básicos como la igualdad, mérito y capacidad, busca satisfacer intereses de la organización a costa de menguar el derecho a la información y defensa del ertzaina.
- En este sentido no está de más recordar que se está haciendo pagar a los y las trabajadoras los desmanes financieros con recortes salariales. Y se está negando por sistema el derecho a una negociación de las condiciones de trabajo real, haciendo uso para resolver sus problemas de gestión del medio más sencillo para el poder, el decreto.
Respecto al Plan de reajuste y modernización
- Se aboga por una mayor centralización de servicios y decisiones lo cual afecta al modelo preventivo y al fomento de la integración.
- El principio de prevención establece que hay que dar prioridad a la evitación del delito. La centralización de servicios y decisiones va en detrimento de la tarea preventiva, que requiere cercanía e integración comunitaria.
- En este sentido, la comunicación agente-ciudadano es fundamental, requiere una organización más descentralizada y supone participar plenamente de la idiosincrasia de la comunidad a la que se sirve (cultura, idioma...)
Respecto al Plan de carrera profesional
- El plan diseñado hace suyos los principios productividad, eficacia y eficiencia más propios de la empresa privada. De hecho ya está implantado y está resultando muy artificioso. Evaluar el desempeño mediante estos sistemas afecta a cuestiones graves que tienen que ver con la imparcialidad, el modelo civil, la profesionalidad, el modelo preventivo y el poder discrecional del ertzaina.
En relación con los Presupuestos
Las diferentes partidas presupuestarias fomentan aspectos que van también en contra del modelo que ELA defiende.
- Las cantidades destinadas a Academia no están dirigidas a fomentar la formación continua o promoción interna
- El presupuesto destinado al aprendizaje y fomento del uso del euskera sufre una importante reducción, pasando de los 940.000 euros del año 2009 a 290.000 euros para el 2011. Esto afecta a la integración de los agentes en la comunidad.
- Se fomenta la implantación de nuevas y más modernas tecnologías en vez de incrementar las plantillas.
- Se alega necesidad urgente de sistemas información y telecomunicaciones con el fin de potenciar la rapidez de reacción y se prevé un gasto de 38 millones de euros. Con ese monto se podría incrementar la plantilla en 1000 nuevos agentes, es decir, inversión en recursos humanos, que son los que pueden prevenir.
- Negarse a incrementar la plantilla supone promover un modelo de reacción frente al de prevención. Es cierto que el ciudadano podrá denunciar in situ o comunicar rápidamente lo que le ha sucedido, pero, para ELA, lo importante es fomentar la prevención, la ausencia de delitos.
- Se destinan 3 millones de euros sólo para el estudio del plan la modernización y reajuste de la Ertzaintza, todo ello al servicio de un modelo centralizado.
En resumen, ELA no comparte y se opone a este proyecto liderado por Rodolfo Ares:
- Porque aboga por la centralización y supone alejamiento de la comunidad y menor plantilla.
- Porque prima un modelo policial reactivo y rápido frente al preventivo.
- Porque aboga por la flexibilidad y aumento de privatización de servicios de seguridad pública.
- Porque fomenta una disciplina ajena al principio de discrecionalidad
- Porque basa la promoción y la retribución en datos estadísticos artificiales.
- Porque desanima al colectivo con el endurecimiento de las sanciones disciplinarias, sin una exposición de motivos que lo justifiquen
- Porque genera ansiedad por la falta de seguridad en cuanto a expectativas de destino por la movilidad geográfica y funcional
- Porque no aprovechar la existencia de las actuales infraestructuras de la Ertzaintza, con las que ya está familiarizada la población, más adecuadas para el modelo preventivo que hay que defender.
En definitiva, se revela la falsedad del eslogan demagógico y falso del que el Consejero hace tantas veces alarde: “más con menos”. La medidas que propone no van en la buena dirección y van a afectar al modelo policial de prestación de servicios y a la propia ciudadanía.
Plan de Trabajo de ELA-Ertzaintza
en relación con los planes del Consejero Ares
ELA sigue abogando por una ertzaintza civil, democrática, y profesional orientada al servicio público. Aboga, como hemos dicho, por un servicio de corte preventivo, descentralizado, discrecional y plenamente integrado en la comunidad.
Las reformas que el Consejero Ares propone van en la dirección exactamente contraria. Por esa la sectorial de ELA-Ertzaintza se ha puesto como objetivo provocar un debate social en torno a estos planes. Para ello, durante los próximos meses, ELA:
- Va a celebrar reuniones con los diferentes grupos parlamentarios para exponer y hacer entrega de un documento que expresa el modelo policial que ELA defiende, con el fin de que se impulsen enmiendas al proyecto de Ley en la dirección contraria a las planteadas.
- Va a trasladar la misma reflexión a instituciones y organizaciones sociales que trabajan por los derechos humanos. Mantendrá informados también a los medios de comunicación conscientes de la trascendencia pública que esta materia tiene.
- Se procederá a un reparto interno de estas valoraciones en las comisarias y dependencias de la ertzaintza.
- Se llevarán a cabo todas las acciones de denuncia y movilización que estimemos oportunas.