industria textil de Navarra

El preacuerdo del convenio firmado por CCOO perpetúa salarios bajos y largas jornadas

19/12/2024
CCOO ha llegado a un preacuerdo de convenio sectorial de la Industria Textil de Navarra con la patronal del sector (ADETEN), con salarios que no llegan a 18.000 euros anuales para auxiliares y especialistas, manteniendo la misma jornada laboral de hace veinte años y sin garantías suficientes de que se aplique, ya que deja la puerta abierta a que las empresas se descuelguen del convenio y a las injerencias del Convenio Estatal del sector.

CCOO ha firmado un preacuerdo para el convenio de la industria textil de Navarra que empobrecerá y empeorara las condiciones laborales en el sector. A cambio de pequeños avances en temas sociales (8 horas/año para acompañamiento a familiar de 1er grado a tratamiento oncológico y 16 horas retribuidas en lugar de 10 horas de días de libre disposición), el acuerdo recoge lo siguiente:

  • Es un convenio para 3 años (2024-2026) que no garantiza su aplicación. Las empresas podrán dejar de aplicar el convenio unilateralmente, sin el acuerdo de la representación de los trabajadores y trabajadoras.

  • Además, no se recuperan derechos que ya había antes de la crisis, como el plus salarial del 6% por trienio que se tenía en el plus de antigüedad (seguirá siendo el 4% y se mantiene el tope máximo al 26%).

  • Los incrementos salariales son escasos y no garantizan el poder adquisitivo real. Se plantea una subida del 3% en el año a 2024, 2% en 2025 y 2% para 2026. Subidas muy bajas, teniendo en cuenta, además, que las tablas salariales son de las más bajas de los convenios navarros. La Revisión Salarial pactada está limitada y con efectos 1 de enero del año siguiente, por lo que no existe garantía de IPC. No se reduce la jornada laboral de 1.744 horas (de las más altas de Navarra), que sigue igual desde hace 20 años. Algo muy sangrante es que no hay complementos salariales en casos de bajas y ni siquiera en caso de accidente laboral o enfermedad profesional se llega a complementar hasta el 100% del salario real.

ELA, que tiene el 33% de la representación en el sector, va a seguir luchando para evitar que se imponga el modelo de negociación de UGT y CCOO, que no permiten participar ni opinar a las plantillas afectadas y buscan excluir a ELA de la negociación, para no tener que asumir ninguna reivindicación real. Así las cosas, ELA seguirá organizando a las plantillas de cada centro de trabajo para lograr convenios de empresa que incluyan mejoras que este convenio no recoge.