SEMINARIO DEL SMI PROPIO (BILBAO)
El SMI propio es factible y reportará beneficios a la clase trabajadora vasca

De las intervenciones del seminario, pueden destacarse tres conclusiones principales:
- Es factible porque existen experiencias a lo largo y ancho del mundo y porque la situación jurídico-política del lugar ofrece oportunidades, destacando, como señala Iñaki Lasagabaster, las posibilidades que ofrece la Iniciativa Legislativa Popular para abrirse camino. La soberanía debe entenderse como un ejercicio práctico que, por encima de voluntades políticas, es realizable a través de políticas públicas. En este sentido, Jule Goikoetxea ha advertido de que “la democracia exige capacidades políticas y económicas aquí producidas y repartidas”. Y añade: “En cualquier lucha y negociación importa la correlación de fuerzas, porque toda lucha y negociación dependerá del poder que tengamos”.
- La implantación de un SMI propio reportaría beneficios en las diferentes ámbitos de la vida. En todas las concertaciones ha estado presente que el SMI propio es un instrumento eficaz para la distribución de la riqueza y un mecanismo para reducir el número de personas por debajo del umbral de pobreza. Jon Ormaetxea concluye que mejoraría las vidas de los jóvenes y que Xiomara Suaza tendría un impacto directo en la normativa de extranjería, facilitando las condiciones para conseguir la regularización. Txefi Roco ha seguido el mismo camino, destacando que supondría un respiro protector para personas trabajadoras migradas o racializadas. Jabier Sáenz trae al centro a la ciudadanía en situación de pobreza y con derecho a la RGI, subrayando que un SMI propio supondría un aumento de la prestación que reciben. Andoni García ha reivindicado la necesidad de cambiar radicalmente el sistema de apoyo a la actividad agraria existente y ha destacado que el SMI propio llevaría a la gente joven a las actividades agrarias. Jon Bernat Zubiri ha traído a primer plano el análisis empírico entre las y los trabajadores que cobrarían el actual SMI y el propio SMI de 1.500 euros, trayendo a cifras a personas jóvenes, mujeres, personas nacidas fuera del estado o beneficiarias por nivel de estudios. En cuanto a la brecha sexo-género, se han pronunciado en la misma línea. De hecho, han destacado que el SMI propio será una herramienta eficaz para hacer frente a la brecha salarial en sectores sin cobertura de la negociación colectiva (en los que las mujeres son mayoría, como las trabajadoras del hogar migradas).
- No partimos de cero, la reivindicación actual obedece a una trayectoria. Hay propuestas, como las presentadas hoy por los sindicatos ELA y LAB. Han trabajado largo y tendido. Roser Espelt ha detallado que la propuesta supondría tres consecuencias: “situar el nivel salarial independiente de la negociación colectiva”, “situar el nivel de suficiencia para reproducir la vida” y “mejorar la distribución y disciplinar el capital”. Para determinar la cuantía del SMI propio ha puesto como criterio el Producto Interior Bruto de Hego Euskal Herria. Martín Arbeo ha destacado la importancia de incluir batallas para ganar a corto plazo las luchas por el SMI propio y propuestas estratégicas para un nuevo modelo socioeconómico. A corto plazo, respondería a la urgencia provocada por la emergencia social, ayudaría a recomponer el sujeto de clase y permitiría dar el salto en la soberanía, estableciendo aquí el marco de la lucha de clases. Por el contrario, resume la propuesta estratégica del SMI propio en una sola palabra (triple división, es decir, división del trabajo, del bien y de los cuidados), a pesar de los múltiples detalles que ha ofrecido.
La de hoy ha sido una aportación de las Fundaciones Manu-Robles Aranguiz e Ipar Hegoa al camino hacia el SMI propio, ampliando tanto el debate entre diferentes como el espacio de opinión. El camino, sin embargo, no termina aquí. Porque, por un lado, está en marcha una recogida masiva de firmas, a través de la cual se presentará la Iniciativa Legislativa Popular para poder acceder a la competencia para establecer aquí el SMI propio; y, por otro lado, en el marco de la negociación colectiva, para implantar el SMI propio a todas las personas trabajadoras a través de un acuerdo interprofesional, seguiremos interpelando a las patronales. Por tanto, seguiremos trabajando por el SMI propio en el ámbito sindical, social, político e institucional, teniendo presentes las aportaciones que nos ha ofrecido el seminario de hoy.