ELA denuncia el grave abandono que sufre el Tercer Sector de Bizkaia por parte de la Administración

En los últimos meses, el abandono que sufre el tercer sector de Bizkaia por parte de las diferentes administraciones públicas queda cada vez más de manifiesto. A cuestiones como la inexistencia de una red pública de centros de menores como tal a nivel de la comunidad autónoma, se le suma la apuesta por la privatización que mantienen las diferentes diputaciones.
Es paradójico observar cómo los máximos responsables públicos (Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamientos y Gobierno Vasco) hablan de las grandes bondades de sus políticas sociales encaminadas hacia un sistema universal e inclusivo a través de la aplicación del Decreto de Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Sin embargo, mientras tanto adoptan medidas para llevar a la exclusión, a cientos de trabajadoras del sector de Intervención social y por ende, a los diferentes colectivos con los que realizan su labor diaria. Colectivo que al igual que en otros ámbitos de los cuidados tienen cara de mujer.
ELA viene denunciando esta política de precarización de los cuidados, donde a la situación de plantillas con un convenio sin renovar desde hace casi un año, con ratios absolutamente insuficientes, con graves carencias en materia de salud laboral, calendarios inhumanos, sin sustituciones desde el primer día... se le suma una deriva continua de cierres y recortes en los servicios que la propia administración consideraba esenciales en su Decreto de Cartera.
Lamentablemente, así es como nuestras administraciones reconocen el valor productivo de los cuidados, privatizando recursos, sin dar respuesta a las necesidades que reclama el sector y abandonando a aquellas que se dedican al cuidado de las personas más vulnerables.
ELA denuncia enérgicamente esta situación y reclama a las instituciones públicas como responsables directas que son, a dar soluciones estructurales a las reivindicaciones existentes en la mesa de negociación. Por ello, urge poner en el centro a las personas garantizando para ello:
- Mantenimiento y mejora del empleo
- Mantenimiento, mejora y desarrollo de los servicios sociales
- Mejora de la ratio de atención
- Revisión y actualización de los escasos decretos existentes que regulan los diferentes servicios
- Desarrollo de nuevos decretos en sectores no regulados (centros especiales empleo, acción social...)
- Transparencia en el desarrollo del mapa de servicios de la CAPV
- Publificación de los servicios de los cuidados