ELA denuncia que la Ley de Empleo Público del Gobierno Vasco beneficiará a intereses privados y agravará la precariedad del personal
Este proyecto presentado por el Gobierno Vasco somete a los y las empleadas, así como a los servicios públicos, a los intereses privados y apuesta por perpetuar la temporalidad, la privatización, la destrucción de empleo y los recortes, principales problemas del sector público vasco.
*Con el fin de someter a la plantilla y los servicios públicos se crea la figura del personal directivo público. Esta figura condicionará la actividad de las empleadas y empleados, sus condiciones laborales, tomar medidas disciplinarias, decidir movilidades geográficas y/ o funcionales etc...
*Más privatización: No concreta limites a la externalización y privatización de servicios públicos.
*Siendo la temporalidad uno de los principales problemas del sector público, en el texto no hay ningún instrumento que busque acabar con ella, incumpliendo así lo marcado por el TJUE. Asimismo, discrimina al colectivo temporal en materias como la carrera profesional, permisos etc.
*Se somete a la legislación estatal, ni tan siquiera tiene en consideración las competencias reconocidas en el Estatuto de Gernika. Hay que recordar que el texto presentado es el del Gobierno del PSE -PP.
*Retribución variable para asegurar la sumisión: Refuerza la facultad de la Administración para decidir unilateralmente las condiciones laborales, a través de instrumentos como la carrera profesional o la evaluación del desempeño.
*Negociación colectiva: No se establece ningún tipo de garantía para que las administracionestenganquecumplirlosacuerdos. Conello,defacto,dejasinvalorel derecho a la negociación colectiva.
*Se regula por primera vez un código ético y de conducta del personal público que pone en cuestión la propia naturaleza del empleado público, cuya razón de ser se basa en la objetividad y la independencia en la toma de decisiones.
*No existe una apuesta real por la euskaldunización de los servicios públicos ni del personal.
*Sobre la posibilidad de que personas extra-comunitarias puedan trabajar en la Administración, ELA rechaza dicha propuesta por diversos motivos: se limita a colectivos concretos, lo cual supone una discriminación para todos aquellos/as inmigrantes que tengan otros perfiles profesionales; el Gobierno Vasco pretende solucionar así un problema de escasez de perfiles, que deriva directamente de las precarias condiciones de trabajo. Además esta medida descapitaliza de profesionales cualificados a terceros países ya que profesionales formados en ellos, cuyo trabajo es muy necesario allí, van a abandonar su actividad profesional.
Por tanto, ELA pide a las y los representantes del Parlamento Vasco que rechacen el texto este jueves en el pleno, y se inicie una negociación real, con participación de todos los agentes sociales, sindicales y la ciudadanía para que impulsen una ley con los siguientes contenidos:
-
Sin subordinación al Estado, euskaldun, independiente y con control social para garantizar unos servicios públicos, universales, gratuitos y de calidad que responda al interés general y no a los interés partidistas y del capital.
-
Que garantice que la función publica sea desempeñada por empleadas y empleados públicos, que impida la privatización de más servicios y revierta a lo público los servicios subcontratadas con garantía del mantenimiento de empleo.
-
Que consolide el empleo a los y las miles de trabajadoras del sector público. Y que se incluyan medidas que eviten la repetición de la situación actual.
-
Que garantice unas condiciones de trabajo sin recortes sistemáticos, basadas en la inamovilidad e independencia, con derecho a la negociación colectiva real, sin injerencias externas, ni imposiciones unilaterales.
-
Que apueste por la igualdad de género y acabe con la brecha salarial existente.
-
En materia de euskera una ley que garantice el derecho a vivir y trabajar en euskera.