ELA denuncia que se ha descargado óxido de uranio enriquecido en el puerto de Bilbao sin el conocimiento de los trabajadores

10/10/2012
Desde ELA exigimos que no se vuelva a descargar óxido de uranio enriquecido en el puerto de Bilbao y de que se informe a la plantilla sobre los procedimientos de trabajo a seguir y los equipos de protección a utilizar para cada tipo de riesgo.

 

El pasado día 10 de septiembre tuvimos conocimiento mediante la prensa de que un mercante holandés procedente de Liverpool iba a descargar en el puerto de Bilbao de madrugada, 12 toneladas de óxido de uranio enriquecido como combustible para abastecer las centrales nucleares españolas. Anteriormente este material llegaba a las centrales nucleares vía Santander, pero por motivos meramente económicos se ha decidido cambiar de puerto.

Fuentes del puerto de Bilbao señalaron que el puerto está preparado para este tipo de material. Las y los trabajadores del puerto de Bilbao no opinan de la misma manera, mas aún cuando se enteraron por la prensa de que estuvieron manipulando material radiactivo la noche anterior sin tener conocimiento de ello.

Los trabajadores que estuvieron manipulando los contenedores pertenecían a 3 empresas diferentes: la Empresa de Trabajo Temporal Denbolan, la empresa Noatum y trabajadores de Bilbo-Estiba.

La Autoridad Portuaria y las empresas correspondientes no comunicaron absolutamente nada ni al Comité de Seguridad y Salud, ni a la plantilla en general sobre la recepción de esta mercancía. Mientras descargaban a la noche, los trabajadores a personal de la Autoridad Portuaria haciendo mediciones alrededor de los contenedores, pero no informaron a nadie de qué estaban midiendo, ni se les ha comunicado posteriormente ningún resultado de dichas mediciones. Otro problema añadido es el riesgo que supone el recorrido de los camiones que transportan el material radiactivo hasta las centrales que pasan por multitud de municipios hasta su recepción.

ELA recuerda que "no estamos hablando de un producto químico cualquiera donde tienes riesgo de quemadura en caso de vertido del producto. Hablamos de un material radiactivo con un riesgo potencial muy grave para trabajadores y trabajadoras y para la ciudadanía en general. Quieren hacer creer a la plantilla que un producto químico y un material radiactivo son la misma cosa y que todo esta bajo control porque se utilizan los mismos protocolos y procedimientos de trabajo en ambos casos. Pero nada mas lejos de la realidad, puesto que sus efectos no tienen comparación, hablamos de cáncer y de efectos mutagénicos en los seres vivos".

Denuncia que es bastante común que los trabajadores del puerto no tengan conocimiento de exactamente qué tienen entre manos. Es curioso que desde el nacimiento de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales hace ya 17 años, algunas empresas todavía no conozcan la obligatoriedad de informar, consultar y hacer partícipe a la plantilla en lo referente a los riesgos inherentes a los puestos de trabajo ( art.18 Ley 31/95). La seguridad y salud de los y las trabajadoras es un asunto de segundo orden para las empresas. Y así lo reflejan cuando vemos que El puerto tiene dinero para patrocinar al Athletic, pero dice que no tiene para disponer de una ambulancia medicalizada que salvaría muchas vidas.

Desde ELA exigimos que no se vuelva a descargar este tipo de material en el puerto de Bilbao y de que se informe a la plantilla sobre los procedimientos de trabajo a seguir y los equipos de protección a utilizar para cada tipo de riesgo.