PRIMERO DE MAYO 2025

ELA exige a los partidos que se opongan al aumento del gasto militar y al fomento de la industria bélica

01/05/2025
Lakuntza exige ante miles de militantes en Bilbao la implicación del lehendakari en favor de un Salario Mínimo Interprofesional propio: “No vale la equidistancia con la patronal”

INTERVENCIÓN DE MITXEL LAKUNTZA

ELA ha celebrado el Primero de Mayo con dos manifestaciones en Bilbo e Iruña, bajo el lema 'Gutxieneko soldata hemen erabaki' (El salario mínimo se decide aquí), una reivindicación clara y directa que refleja la campaña que el sindicato está llevando a cabo durante esta primavera junto a otras organizaciones. Como ya anunció hace unos meses, ELA ha fijado en 1.795 euros el SMI para repartir la riqueza de una forma más equitativa, ya que miles de trabajadores y trabajadoras están lejos de percibir un salario que se acerque a esa cantidad, especialmente en sectores feminizados y racializados.

Además, este Primero de Mayo ha sido el arranque oficial de la recogida de firmas para promover una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) que articule la reivindicación de un SMI vasco a través de los Parlamentos de Gasteiz e Iruña.

En este sentido, Mitxel Lakuntza (secretario general de ELA) advierte de que “esto solo acaba de empezar; traer el SMI a Euskal Herria es una prioridad estratégica para este sindicato. Y se lo hemos dicho al lehendakari: no es posible ni aceptable la equidistancia cuando hablamos de las condiciones de vida de las personas más precarias. ¿Cree el lehendakari que el SMI debe subir? ¿Cree que debe decidirse aquí? Si la respuesta es sí, tiene que ponerse manos a la obra y exigir a la patronal que se siente a negociar”.

En esta línea, Lakuntza ha recordado que “la lucha por un SMI propio pone sobre la mesa un debate de fondo mucho más profundo: ¿quién decide sobre nuestras condiciones de vida y de trabajo? La realidad es clara: la mayor parte de la legislación laboral, de pensiones, de protección social… sigue imponiéndose desde Madrid. Y mientras tanto, en Gasteiz, las tres principales fuerzas políticas ya adelantan un supuesto consenso para una reforma estatutaria. Pero ¿qué sentido tiene un nuevo estatuto si ni siquiera tenemos garantizadas competencias reales sobre lo que más afecta a nuestra vida cotidiana?”.

Ni un euro para gasto militar

El secretario general de ELA ha dedicado una parte importante de su intervención a denunciar la deriva belicista de los gobiernos. “En este proceso de militarización global, queremos denunciar el papel central que está jugando la OTAN. Para ELA, esta organización no es ninguna garantía de paz. Al contrario: ha actuado como un auténtico brazo del imperialismo occidental”.

Sin embargo, su crítica no se ha quedado tan lejos: “ELA quiere dejarlo muy claro: el respaldo de Pradales y Chivite a esta deriva militarista es especialmente grave. Porque legitiman que nuestra sociedad entre de lleno en una dinámica de guerra, sin reflexionar sobre las consecuencias humanas y sociales. ¿Cómo se puede justificar que la prioridad política sea la industria armamentística en un país donde crecen la desigualdad y el empobrecimiento, donde hay miles de personas sin acceso a vivienda o con servicios públicos deteriorados?”.

Como alternativa, ELA ha presentado al Gobierno Vasco un planteamiento completo para una nueva política industrial. “Es necesaria una iniciativa pública más sólida para apostar por un modelo productivo más sostenible: un modelo en el que los y las trabajadoras deben tener garantizada la participación y donde la producción esté arraigada en el país”, para lo que ELA propone un fondo público de 2.300 millones de euros y unas condiciones concretas para la inversión de los fondos de las EPSV.