Éxito de la segunda huelga de cuidados: ELA exige la puesta en marcha de comisiones de investigación para aclarar lo que ha fallado en las residencias con el covid-19

Las calles de las cuatro capitales de Hego Euskalherria se han convertido este 26 de enero en un clamor por un sistema público de cuidados durante la jornada de huelga convocada por ELA en los sectores de cuidados profesionales de Hego Euskal Herria. Miles de trabajadoras y ciudadanía, en general, han participado en las manifestaciones convocadas, que han contado con el apoyo y adhesión de asociaciones de familiares como Babestu o Gipuzkoako Senideak, asociaciones de trabajadoras del hogar, diferentes plataformas de pensionistas y colectivos feministas, entre otras. Una vez más, ELA ha denunciado los servicios mínimos totalmente abusivos decretados por el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra, lo que ha imposibilitado el derecho de huelga a muchas trabajadoras.

En el acto de Bilbao ha participado el secretario general, Mitxel Lakuntza, que ha exigido que, de manera inmediata, se pongan en marcha Comisiones de Investigación en las Juntas Generales de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba y en los Parlamentos de Gasteiz e Iruña para que se analice lo que ha fallado en el sector de cuidados y se tomen todas las medidas necesarias para que lo ocurrido nunca más vuelva a suceder.

En los actos celebrados en las cuatro capitales de Hego Euskalherria se ha interpelado tanto a las tres Diputaciones Forales como a los Ayuntamientos así como al Gobierno de Gasteiz e Iruña para exigirles que, de manera inmediata, cambien el actual modelo de cuidados, que se basa en el negocio y no en las personas. Mejorar las condiciones laborales de las y los profesionales del sector es imprescindible para que las personas a cuidar tengan una atención digna e integral en los diferentes ciclos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Las bases de este modelo de cuidado deben ser la cercanía, el trato de calidad y el respeto a la autonomía de las personas.

En Navarra, donde ELA ha convocado en solitario la jornada de huelga, la principal movilización ha sido la manifestación de Pamplona, que ha partido a las 11:30 desde Antoniuti y ha terminado en frente de la Residencia de La Vaguada, uno de los centros de mayores que aplican el convenio estatal.

Toti Ciarra, delegada de esta residencia, ha interpelado a la resposabilidad directa que tiene Gobierno de Navarra para exigirle que de manera inmediata cambien el actual modelo de cuidados. Por su parte, Izai Bujanda, responsable de la Federación de Servicios Públicos, ha destacado que es necesario alcanzar un Convenio para las Residencias y Centros de día para personas mayores en el ámbito de Navarra. “Es imposible dignificar los cuidados mientras se aplique un Convenio estatal que precariza a las trabajadoras”.

 Las reivindicaciones de ELA que han llevado a la huelga en el sector son:

  • Publificación de los servicios de atención a personas en situación de especial vulnerabilidad (ayuda a domicilio, centros de día, centros residenciales, viviendas comunitarias, viviendas tuteladas, albergues y otros servicios de intervención social).
  • Garantía de subrogación y consolidación para el empleo directo y subcontratado, incluidos los puestos de trabajo de carácter temporal.
  • Contratación de 10.000 profesionales adicionales y ampliación de la jornada laboral hasta el 100% (salvo petición voluntaria).
  • Medidas adecuadas para superar la brecha de género en el sector y reconocimiento del valor social y productivo del cuidado.
  • Mejora de los ratios de atención directa y sustitución del personal de baja desde el primer día.
  • Medidas adecuadas para garantizar la salud laboral, especialmente en lo que se refiere a los riesgos psicosociales.
  • Plan de recuperación emocional del personal para paliar los daños graves de la pandemia.

Esta exitosa jornada de huelga es continuación de la ya celebrada el pasado 17 de noviembre, y hay prevista otra para el 4 de marzo. ELA seguirá con la dinámica de huelgas hasta lograr un modelo que garantice el derecho a ser cuidado dignamente y que cuide a quienes cuidan. Para que tener la vida en el centro no sea un mero eslogan, para que la vida prevalezca sobre el capital.

 

Zaintza Greba 2021/01/26