ELA exige que se investiguen las adjudicatarias del servicio de comedores en régimen de gestión directa

15/12/2014
Las noticias publicadas en distintos medios de comunicación sobre que las empresas adjudicatarias del servicio de comedores en régimen de gestión directa, por parte del Gobierno vasco, están siendo investigadas por parte del tribunal vasco de la competencia, al haber sido denunciadas por una tercera, dado que se ha dado, supuestamente, un sobre precio en los últimos diez años de más de 200.000 euros, hacen que se enciendan todas las alarmas en el sector.

Desde ELA hemos tenido constancia de este hecho, muy grave si se acaba demostrando, a través de la prensa, dado que ningún responsable del Departamento de Educación nos convocó a una reunión para trasladarnos el tema.

Según las noticias publicadas, las 7 empresas que actualmente tienen la adjudicación de los comedores escolares dependientes del Departamento de Educación, AUZOLAGUN GIPUZKAO, AUZOLAGUN BIZKAIA, MAGI, COCINA CENTRAL GOÑI, EUREST, GASTRONOMIA GASCA, GASTRONOMIA BASKA y TAMAR, en los últimos diez años, no sólo han estado pujando cada una de ellas exclusivamente por el lote que tenían asignado, respetando el asignado al resto de empresas, sino que además han estado presentando las ofertas en un 1% por debajo del precio máximo marcado para cada lote.

El no querer competir entre ellas, en la certeza de ser la adjudicataria, dado que cada una de ellas ha sido la única en presentar oferta a su lote, hace que no haya competitividad en precio o servicio, encareciendo el servicio que se adjudica.

Durante diez años han mantenido esta actuación, sin ningún perjuicio ni miedo a ser descalificadas, siendo adjudicación tras adjudicacíón, las que se han quedado con el contrato.

Ante estas noticias, y teniendo conocimiento que la empresa denunciante AIBAK, había presentado documentación que avalaba la denuncia interpuesta ante el Tribunal Vasco de la Competencia, desde este sindicato solicitamos una reunión al Departamento de Educación, con su vice consejera, a fin de solicitar información y ver cuales iban a ser las medidas que el Departamento iba a tomar contra estas empresas, ante la gravedad de las acusaciones vertidas y teniendo en cuenta que finalizado este curso escolar se abre una nueva adjudicación de los servicios, siendo este contrato el más caro que otorga el Departamento de Educación.

La respuesta del Departamento, que el tema está en manos del Tribunal Vasco de la Competencia, y que éste dispone de un periodo máximo de 18 meses para resolver el expediente abierto a las empresas.

Que mientras no se resuelva, desde el TVC se les ha pedido discreción, y que por lo tanto no van a hacer ningún comentario, así como tampoco tomar ninguna medida contra las empresas.

Desde ELA no entendemos como el Departamento de Educación, teniendo evidencias del fraude que se ha dado en la contratación

primero, no ha dispuesto de los mecanismos necesarios para que esto no se diera, y una vez dado, no lo ha corregido.... son diez años de impunidad total por parte de las empresas donde unos pocos o unos muchos han estado haciendo la vista gorda y consintiéndolo.

Segundo, no tomar medidas, a la vista de la apertura del nuevo pliego de licitación, siendo quien va a determinar el precio y los lotes que se van a asignar, además de a quien y en que requisitos.

Estamos hablando de una denuncia, que de ser ciertos los hechos denunciados, son muy graves.

Porque hablamos de un descontrol total y absoluto por parte del Gobierno Vasco en cuanto a la gestión del dinero público.

Empresas que se han hecho con servicios públicos que han pasado a ser privatizados, y que en los últimos años se han ido enriqueciendo desde ese dinero público, con el beneplácito de la administración que lo ha consentido y ha preferido mirar par otro lado.

Pero en este punto, además, nos toca recordar la negociación del convenio de comedores escolares de gestión directa, con 36 días de huelga, donde las mejoras que se solicitaban para mejorar el servicio que se oferta, 18 horas de mejora de la calidad del servicio, que repercuten directamente en la organización y atención a los miles de alumnos y alumnas que a diario utilizan el servicio, fue asumido, íntegramente, por los padres y madres, en un encarecimiento del precio del comedor.

Estas empresas, que estaban logrando beneficios a costa de un adjudicación fraudulenta y con un sobre coste en el precio del servicio, no hizo frente a las mejoras que se plantearon, dejando que fuera el colectivo de padres y madres quienes tuvieran que asumirlo, igual que con el incremento salarial que se firmo, que sale del presupuesto asignado por parte del Departamento, es decir del dinero público... del dinero de todos y cada uno de nosotros y nosotras.

Lo que queda claro es que dinero hay, pero no parece que haya interés en destinarlo para aquello se entiende es necesario

Mejorar las condiciones de trabajo del personal subcontratado a través de estas empresas, reconociendo la labor educativa que también desempeñan cada día en los centros escolares, porque educación es aprender las materias, pero también los comportamientos adecuados, tanto en clase con los compañeros, como en el hábito de comer, con un comportamiento adecuado y desde el respeto.

Mejorar la calidad del servicio que se oferta, dado que el número de alumnos y alumnas que a diario utilizan este servicio son miles. Con unos ratios abusivos, que impiden una atención adecuada a las necesidades de los usuarios, que son niños y niñas de entre 2 a 12 años.

Y este año nos toca renovar el convenio de comedores escolares de gestión directa.

Desde ELA vamos a reclamar la dignificación del sector así como medidas que vayan a mejorar el servicio.

Reclamaremos

- Equiparación salarial al 100%

- Incremento de las horas de mejora de la calidad del servicio

- Mayor número de horas para formación, y cursos de formación reales y dirigidos a los temas específicos que el sector necesita.

- Revisión de los ratios asignados por trámos, infantil, primaria y secundaria, que no han sido revisados desde el año 2000.

Pero además, y a fin de garantizar unas condiciones dignas en el sector, haremos hincapié en aquellos puntos que recogimos y presentamos mediante una ILP en el Parlamento Vasco, donde reclamábamos el reconocimiento y mantenimiento de unas condiciones mínimas para las subcontratas de las administraciones, que fue rechazada por decisiones políticas, y que desde ELA vamos a seguir defendiendo mediante la negociación colectiva, entendiendo que la Administración ha pretendido defender los intereses de empresas privadas frente a los derechos y condiciones de los trabajadores y trabajadoras.

- Imposibilidad de descuelgue o no aplicación del convenio por parte de las empresas.

- Mantenimiento del convenio una vez finalizada su vigencia hasta la firma del siguiente, como garantía de mantenimiento de condiciones laborales y sociales.

- Multas para aquellas empresas que incumplan lo pactado.

Desde ELA exigimos al Gobierno Vasco y a su Departamento de Educación, así como al resto de la administraciones públicas que disponga de los mecanismos de control necesarios para detectar posibles fraudes, así como una total y absoluta transparencia en los procesos que impliquen un posible uso fraudulento del dinero de todos y todas.

Además, y dado que se abre la nueva licitación, exigimos que ésta quede paralizada hasta que el TVC haya resuelto el expediente, y se clarifique la denuncia interpuesta, a fin de no seguir entregando contratos públicos a empresas privadas que hayan sido parte en un fraude, tanto a la hora de no competir como de cerrar sobre costes en el servicio.