NEGOCIACIÓN COLECTIVA
ELA ha logrado salarios de 1.400 euros como mínimo en todos los convenios firmados en 2024 (225 de empresa y 15 sectoriales)

ELA ha presentado su informe anual de Negociación Colectiva y el anuario donde se recoge su actividad sindical de 2024, donde se aportan numerosos datos que respaldan la efectividad del sindicato en el reparto real de la riqueza. Sin ir más lejos, ELA firmó en 2024 225 convenios de empresa y 15 de ámbito sectorial (en EAE y Navarra), y en todos ellos garantizó salarios por encima de los 1.400 euros mensuales.
Tal y como ha destacado Pello Igeregi, responsable de Negociación Colectiva, “esos acuerdos se han logrado gracias a la movilización; en 2024, ELA organizó 112 huelgas, lo que quiere decir que para conseguir buenos acuerdos, en la mitad de los casos hubo que llegar a la huelga”. En el caso de los convenios sectoriales, hubo huelga en 13 de ellos, y en 12 de esos sectores ELA era el sindicato mayoritario, lo que demuestra el liderazgo del sindicato cuando la confrontación es necesaria para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. “Estos datos demuestran -recalca Igeregi- que sólo se supera el autoritarismo de la patronal a través de la huelga y que para ello es imprescindible la caja de resistencia de ELA” (su cuantía mensual en 2025 será de 1.450 euros).
Además, en los convenios suscritos por ELA se acordaron unas subidas salariales (3,75%, y un 3,89% en sectores feminizados) 0,3 puntos por encima de los firmados por otros sindicatos. En los convenios firmados por ELA se garantizó totalmente el IPC en el 86% de los casos (en el caso del resto de sindicatos este porcentaje se redujo a la mitad). En general, en todos los parámetros (salarios, garantías de aplicación de convenios, reducciones de jornada o medidas para reducir la precariedad) los convenios firmados por ELA fueron notablemente mejores. Por ejemplo, en el 57% de los convenios firmados por ELA se han logrado reducciones de jornada y en varios se han alcanzado las 35 horas (el resto de sindicatos solo lograron reducciones de jornada en el 47% de sus acuerdos).
En cuanto a la cantidad de personas cubiertas por convenios en vigor, en 2024 se alcanzó la cifra más alta de la última década, 532.500 (en la CAPV: 436.600 personas; y en Navarra, 95.933), lo que supone un 193% más que en 2013, el primer año del efecto nefasto de la reforma laboral impuesta entonces por el PP. En dicha cobertura, sin embargo, existe una brecha notable: el 70% de los hombres está cubierto por un convenio y en el caso de las mujeres, el 59,9%. Igeregi ha recordado que “Confebask dio la espalda la semana pasada a la parte más vulnerable del mundo laboral, especialmente a las mujeres, al rechazar el debate del salario mínimo y demostró que con esta patronal no se puede negociar si no hay una dinámica de movilización y huelga”.
Aún y todo, la mayor dificultad para llegar a acuerdos reside en las administraciones públicas, en cuyos sectores hay 180.000 personas que llevan 15 años sin poder renovar sus convenios. “Aunque en el Gobierno Vasco han cambiado las caras de muchos departamentos -destaca-, sus plantillas están sufriendo el mismo autoritarismo. Ahí también serán imprescindibles las movilizaciones y huelgas en los próximos meses para alcanzar acuerdos”.
Urtekaria 2024: Denok irabazteko!
Por otro lado, ELA también ha presentado su Anuario 2024, bajo el lema ‘Denok irabazteko: otro año de victorias sindicales para repartir la riqueza’. “Son 48 páginas que recogen las casi 100 victorias sindicales logradas el año pasado”, ha explicado Ane Zelaia, responsable de Sindicalización en la Ejecutiva. Se distribuirán 105.000 ejemplares de esta tercera edición del Anuario, que ha sido enviado a los domicilios de toda la afiliación.
El anuario, organizado por meses, recoge casi 100 victorias sindicales con entrevistas a las protagonistas (representantes sindicales, militantes, servicios jurídicos); los datos básicos sobre cada conflicto y acuerdo; fotografías; y datos clave que explican la eficacia de ELA en la lucha sindical: el detalle de los ingresos presupuestarios (autonomía económica), la fuerza de la caja de resistencia (5.653 personas la cobraron en 2024) o los servicios que se presta a la afiliación (servicios jurídicos, etc.).
“Las victorias y los conflictos sindicales no surgen de manera espontánea -subraya Ane Zelaia-, sino que detrás de cada victoria hay un trabajo sistemático de organización, frente a la creciente mercantilización e individualización del mundo del trabajo”.
ELA decidió en 2021 reforzar la organización de sus secciones sindicales, mediante un proceso renovado de sindicalización -explica su responsable-, adaptado a los nuevos modelos y formas de trabajo, con el objetivo crear capacidad de confrontación incluso en aquellos ámbitos más dispersos, precarios y difíciles”.
En 2024, activó ese proceso en 250 secciones sindicales, con casi 900 representantes implicados, en un proceso de organización colectiva que verá sus frutos en los próximos años en forma de confrontación. “Las victorias que se recogen en este anuario -señala Ane Zelaia- son precisamente el resultado de aquella decisión estratégica: frente a la individualización, sindicalización”.
Muestra de ese proceso son las victorias en empresas como Natra, Amazon, Clínica Guimón o la ayuda a domicilio de Zumaia, “ámbitos donde eran necesarias nuevas formas de organización y respuesta sindical, y cuyas victorias son referentes para sectores enteros”.