ELA impulsará huelgas en el sector público para garantizar el IPC y que las condiciones laborales se negocien aquí

03/10/2022
En esta situación, sería incomprensible y muy grave que los partidos de aquí cedieran de nuevo al Gobierno español las competencias para decidir sobre el sector público navarro ELA advierte a los partidos navarros que para apoyar los Presupuestos es imprescindible conseguir garantías para negociar aquí las condiciones del sector público

En los últimos días, todos los Gobiernos han realizado diversos anuncios sobre las condiciones laborales del sector público, especialmente sobre la subida salarial del próximo año. Ante ello, ELA anuncia que quiere impulsar convocatorias de huelga para garantizar el IPC en el sector público y decidir las condiciones laborales aquí. Para ello, han comparecido en rueda de prensa Izai Bujanda (responsable de Gizalan Nafarroa) y Maider Huarte (responsable de Osasunbidea).

1-Las condiciones laborales de los empleados públicos no paran de empeorar

En cuanto al empleo, a pesar de que la ley Iceta' está vigente, la situación que se vive en el sector público es muy dura. Algunos datos:

  • Ratio de empleo público en la Unión Europea (27 países), 20% del empleo total. En Navarra, en cambio, el 12%.

  • Personal temporal:

    • Osasunbidea: 8.600 personas empleadas (64 %).

    • Educación: 6.334 (54 %).

Así, mientras el servicio que recibe la ciudadanía va empeorando, las cargas de trabajo aumentan drásticamente y el personal sometido a riesgos psicosociales va en aumento.

Es un proceso de empobrecimiento constante. En términos salariales, la pérdida de poder adquisitivo desde 2010 ha sido del 16% (una pérdida acumulada media de 40.000 euros). Dicho de otro modo, en la última década, el personal público ha trabajado 15 meses gratis.

A la vista de las propuestas que están sobre la mesa para 2023 y de cómo se puede cerrar el IPC, la pérdida acumulada para 2023 será superior al 20%.

2-Responsabilidades políticas

Los partidos políticos e instituciones navarras insisten en que necesitamos unos servicios públicos sólidos, pero imponen políticas neoliberales y de privatización del sector público.

En la última década, Madrid ha decidido cuánto personal público (enfermeras, profesorado, policías locales...) se necesitan aquí. Los partidos navarros han dejado las decisiones sobre las condiciones laborales en manos de Madrid. Desgraciadamente, estos partidos (incluidos PNV, miembro de la coalición Geroa Bai y EH Bildu) y las instituciones han permitido esto. Mientras se toman estas decisiones, el Gobierno de Navarra ha tenido un superávit de 269 millones en 2021.

3- Las reivindicaciones de ELA

ELA exige a los partidos e instituciones navarras que cesen en sus actitudes incoherentes. No es compatible decir que apuestan por reforzar los servicios públicos, al tiempo que apoyan la pérdida de poder adquisitivo del 20% de su plantilla.

  • En salarios:

    • Para apoyar los Presupuestos del Estado es imprescindible establecer la posibilidad de negociar aquí el salario del personal del sector público navarro. Hay fórmulas; es cuestión de voluntad política.

    • Las negociaciones para 2023 deben darse aquí, y en ellas se debe garantizar el poder adquisitivo perdido en 2022 (4,5%) y el IPC de 2022.

    • Compromiso de abrir una negociación para recuperar el poder adquisitivo perdido en la última década.

  • En el empleo:

    • Compromiso de impulsar procesos de consolidación que reduzcan la temporalidad al 6%.

    • Para apoyar los Presupuestos del Estado es imprescindible garantizar:

      • Supresión de las tasas de reposición. No se puede permitir que Madrid decida las necesidades de empleo de nuestro sector público.

      • Ratificar la posibilidad de negociación y acuerdo marco de los procesos de consolidación extraordinaria.

4- Llamada a la huelga

Lamentablemente, a la vista de lo que han hecho las autoridades y los partidos políticos navarros y escuchando lo dicho en los últimos días, se ve que hay poca voluntad. Siendo esto así, ELA tiene claro que este otoño habrá que impulsar movilizaciones y huelgas. Para ello se han iniciado contactos con otros sindicatos y esperamos hacer pública la convocatoria en los próximos días.