ELA intensificará en los centros de trabajo la lucha contra la estatalización y los despidos que la reforma laboral sigue permitiendo

Así lo han anunciado hoy Mitxel Lakuntza (secretario general de ELA), Pello Igeregi (Negociación Colectiva) y Mari Cruz Elkoro (secretaria general de ELA-Zerbitzuak).
“Para ELA -afirmó Mitxel Lakuntza-, la lucha por derogar las reformas de Zapatero y Rajoy no ha terminado. Por un lado, ELA seguirá insistiendo a PNV y EH Bildu para que las cuestiones no abordadas en esta reforma (despidos, ERE, prioridad de convenios…) formen parte de sus prioridades en las negociaciones futuras que tendrán con el Gobierno español. Por otro lado -continuó Lakuntza-, el Gobierno español y los partidos que han aprobado la reforma han mandado un claro mensaje a la clase trabajadora: 'os lo vamos a seguir poniendo difícil, no vamos a incomodar a la patronal ni a restituir derechos, lo que os negamos por ley lo tendréis que conseguir como siempre, peleando'”.
“El 42% de las huelgas de todo el Estado y el 45,7% de los días perdidos por huelgas se registran la CAPV -reveló Pello Igeregi-. Si añadimos los datos de Navarra, la conclusión es que donde está ELA hay tantas huelgas como en todos los territorios con influencia de CCOO y UGT juntos. El papel de CCOO y UGT en la CAPV es desactivar la movilización, reducir el potencial de los y las trabajadoras”. Igeregi presentó el informe de negociación colectiva de ELA para 2022, en él avanza “un contexto difícil: las consecuencias de la pandemia en el mundo del trabajo, el encarecimiento de las materias primas, los problemas de suministro y los altos IPC complicarán aún más la negociación colectiva. De hecho, la patronal desea aprovechar el IPC elevado (6,5% en 2021) para recortar aún más el poder adquisitivo de la gente”.
-
CAPV
Estado
Nº de huelgas
193
451
Días no trabajados
129.260
282.817
Fuente: Consejo de Relaciones Laborales (datos de 2021).
“Por lo tanto -destacó Igeregi-, nuestra misión es llenar de contenido la negociación colectiva”. Para ELA serán temas de obligada inclusión en los convenios:
1. Incrementos salariales por encima del IPC para ganar peso en la distribución de la riqueza, fijando un salario mínimo convencional de 18.200 euros para Euskal Herria y subidas salariales para reducir la brecha salarial.
2. Medidas eficaces contra la precariedad, en particular el derecho de subrogación y la consolidación de todas las personas del sector público con contratos temporales fraudulentos.
3. Situar la reducción de jornada en el centro de los conflictos para que la digitalización no implique destrucción de puestos de trabajo.
4. Medidas de derogación de la reforma laboral a través de la negociación colectiva, como la cláusula de ELA contra la inaplicación de convenios.
“Debemos recordar- añadió Igeregi- que 2022 comienza con la consolidación de la Caja de Resistencia de ELA, con una retribución mínima de 1.243,59 euros por mes de huelga, y 1.430,13 euros en sectores y empresas con alta afiliación. La alta afiliación y la buena organización serán, un año más, los elementos clave de la negociación colectiva”. Para completar el diagnóstico, Mari Cruz Elkoro aportó la imprescindible perspectiva de género, ya que “los sectores feminizados están más atomizados y suelen ser subcontratados; ahí, la patronal utiliza los instrumentos de las reformas laborales para bloquear la negociación”. Por otro lado, “hay muchos sectores considerados esenciales (residencias, ayuda a domicilio, limpieza, hostelería, comedores escolares...), donde el derecho a huelga queda muy limitado o incluso prohibido por los servicios mínimos abusivos del Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra”.
Elkoro subrayó además el efecto precarizador de los convenios estatales, aún más grave en los sectores feminizados, algo que la reforma no ha modificado. “Es falso lo que dice la ministra Yolanda Díaz; su reforma no va a acabar con la precariedad, ni mucho menos”. Y aportó dos ejemplos gravísimos que desmienten a los impulsores de la reforma laboral: “En comedores escolares han pasado de los convenios provinciales de Hostelería al estatal de Restauración Colectiva; de 11,49 euros/hora a 7,60, y además trabajando 50 horas más”. El otro ejemplo es el de Oficinas y Despachos, donde al decaer los convenios provinciales, según el estatal el personal va a cobrar entre 3.000 y 5.000 euros menos al año”, todo ello gracias a acuerdos firmados por UGT y CCOO en Madrid, dos sindicatos que en la CAPV no suman ni el 30% de la representación.
Convenios de empresa a negociar en 2022
|
BIZKAIA |
ARABA |
GIPUZKOA |
NAFARROA |
ZERBITZU PUBLIKOAK |
19 |
7 |
14 |
5 |
INDUSTRIA |
114 |
52 |
81 |
63 |
ZERBITZU PRIBATUAK |
30 |
5 |
9 |
5 |