INDUSTRIA QUÍMICAS
ELA lanza una campaña para que las condiciones laborales de Químicas se negocien en Euskal Herria

En los años 2021, 2022 y 2023 los incrementos salariales pactados por CCOO y UGT en Madrid han sido del 1%, 2% y 2%, en un contexto de inflación muy alta. La actualización del IPC al terminar la vigencia del convenio será además sin abono de atrasos. Acuerdos con contenidos así son un regalo para la patronal. En otros sectores, como el Metal, se negocia primero en cada provincia y luego a partir de esa base se negocian los convenios de empresa. Es cierto que con el impulso de ELA se han negociado las condiciones en muchas empresas del sector químico, pero la base del convenio estatal sigue siendo muy baja.
En 2024 se tiene que negociar nuevamente el convenio estatal de Químicas. ELA va a apostar por iniciar negociaciones de convenios provinciales, pegados a la realidad sociolaboral de Euskal Herria. Se trata de una reivindicación básica y, por ello, ELA va a convocar al resto de sindicatos para que hagan suya esta reivindicación y se puedan iniciar las negociaciones en cada territorio.
ELA va a trabajar para incrementar los salarios por encima de las tablas del convenio estatal y, de esta manera, conseguir que en todas las categorías los salarios permitan llegar a fin de mes. La jornada anual de 1.752 horas es tremendamente alta en comparación con la de compañeras y compañeros de otros sectores industriales, por lo que hay que reducirla de manera importante. Hay que blindar un nuevo convenio, libre de precariedad y de discriminaciones, en cada territorio de la CAPV y Navarra.