ELA no firma el convenio de Seguros, Reaseguros y Mutuas y lo califica de “burla”

15/11/2021
ELA considera totalmente insatisfactorio el acuerdo de convenio del sector de Seguros, Reaseguros y Mutuas por lo que ha decidido no suscribirlo. En opinión del sindicato, los grandes temas de calado se han pasado por alto (Clasificación Profesional, Formación, Movilidad geográfica, Traslados, Excedencias, Adaptaciones de Jornada, …) o son claramente regresivos para los intereses de las personas trabajadoras (Teletrabajo, Desconexión digital, Revisión Salarial, …).

En la negociación, ELA ha defendido la segregación de estos dos sectores y la negociación de sus condiciones en convenios separados, el acercamiento de la negociación a nuestro ámbito geográfico (firma tras firma se evidencia que esta reivindicación cobra cada vez más sentido), y el reconocimiento de la profesionalidad de quienes trabajan en estos sectores, tanto en salarios como en otras condiciones laborales que necesitan evidentes mejoras.

Según datos obtenidos de la prensa especializada, Mapfre ha obtenido unas ganancias de 524,4 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que representa un salto del 16,4% con respecto a los resultados presentados el año anterior. El grupo Catalana Occidente, en el primer semestre del año, ha ganado 238,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 53,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. En AXA las previsiones apuntan a un 2021 en el que el beneficio neto alcanzará un récord histórico, pudendo alcanzar los 6.146 millones de euros de beneficio. Generali, en los seis primeros meses del año, ha logrado un resultado de explotación de 3.000 millones de euros, un 10,4% más que un año antes.

En este contexto, el incremento salarial firmado en el convenio para los años 2020-2025 es ridículo. Con el IPC a octubre de 2021 en un 5,5%, el incremento para el 2020 va a ser de un 0,5%, un 1% para el 2021, un 1% para el 2022 (1,2% si el IPC a fecha 31/12/2021 es igual o superior al 2% respecto al año anterior) y para los años 2023 y 2024 se aplicará una fórmula que toma como referencia la evolución del producto interior bruto (PIB) corregido por el IPC, sin garantizar en ningún caso el IPC correspondiente.

En el sector de Seguros y Reaseguros es incuestionable la desproporción entre los beneficios empresariales obtenidos por las empresas del sector y los incrementos salariales pactados. Y qué decir del sector de Mutuas, donde ni siquiera se puede negociar y pactar el incremento de sus salarios, condicionados por la Ley de Presupuestos del Estado y las decisiones que adopte el Gobierno español al respecto.