ELA no firmará el convenio de Construcción de Alava por considerarlo insuficiente

07/07/2021
Tras la reunión de hoy todo hace indicar que se da la negociación sectorial de Construcción de Álava por finalizada y que una mayoría sindical firmará el próximo 16 de julio. Desde ELA vemos el fin de la negociación como una oportunidad perdida para dignificar las condiciones laborales de un sector especialmente castigado, en un contexto en el que se daban las circunstancias para haber dado un paso adelante con más firmeza a través de mejoras dentro del convenio. La precariedad es signo de distinción de este sector, y con este convenio no se solucionan los problemas de la gente.

Para ELA es más grave aún que se llegue a este acuerdo sin que haya habido ningún planteamiento de movilización o de activación de los trabajadores y trabajadoras. Las plantillas de la construcción tienen que ser las protagonistas de la negociación, y este proceso se ha llevado a cabo sin contar con ellas. Desde ELA esta es nuestra valoración:

*El incremento salarial es insuficiente y hay pérdida de poder adquisitivo respecto de los IPC. En los años anteriores las empresas han obtenido millonarios beneficios y no creemos que durante la pandemia la carga de trabajo haya disminuido, es más, va en aumento.

*Nos encontramos en un sector con condiciones especialmente precarias, no hay ninguna garantía de que se aplique el convenio, siendo este el principal problema del sector.


*La jornada de trabajo sigue siendo la más alta de los convenios de la construcción de Hego Euskal Herria y el trabajador sigue teniendo que poner de su tiempo para el desplazamiento al trabajo.


*La comisión de igualdad creada está vacía de contenido y no aporta ninguna garantía de que se vayan a solucionar los problemas de las mujeres en un sector en el que están invisibilizadas.


Es por todo ello que desde ELA valoramos de forma negativa la firma del convenio, entendiendo que el final de la negociación tenía que darse en un contexto más favorable para el colectivo de trabajadores y trabajadoras. Las condiciones de los trabajadores del sector tienen que ser proporcionales con los ingentes beneficios de las empresas e ir en consonancia con el esfuerzo de la gente.