ELA presenta y registra en el Parlamento navarro sus propuestas a la Ley Foral contra la deslocalización empresarial

15/10/2020
El sindicato propone derogar la reforma laboral que facilita los cierres, garantizar la negociación colectiva en el ámbito navarro y que las empresas deban devolver las ayudas por ley.

 

ELA ha presentado en el Parlamento de Navarra sus propuestas para completar la Ley Foral contra la Deslocalización, que se debatirá próximamente, y cuya iniciativa ha partido de EH Bildu. Dichas propuestas han sido entregadas a todos los grupos parlamentarios.

Como se sabe, en los últimos años han sido muchas las empresas que han decidido cerrar sus centros de trabajo en Navarra o despedir a parte de la plantilla para trasladar la producción a otros países (Faurecia, Miasa, Loxin, Cabelte-Incasa, Apoyos Metálicos, Siemens-Gamesa, Trenasa...). En la mayoría de ocasiones se trata de empresas viables cuyo único objetivo ha sido obtener más beneficios con mano de obra más barata (Faurecia, Gamesa, CAF...). Esta forma de proceder provoca consecuencias muy graves en el tejido industrial navarro por la destrucción de empleo que acarrea, y por el empeoramiento de condiciones laborales bajo la amenaza de una futura deslocalización.

Entre las medidas que propone ELA, y que se detallan en el informe registrado en el Parlamento, están:

  • 1) Derogar reformas laborales, impedir la deslocalización de centros de trabajo rentables y obligatoriedad de devolución de las subvenciones recibidas.
  • 2) Permitir la negociación colectiva en ERTE y ERE en los centros de trabajo de Navarra, con las mayorías de nuestros ámbitos (y no los estatales).
  • 3) Creación de una banca pública.
  • 4) Elaboración por parte del Gobierno de Navarra de un protocolo de actuación para empresas en crisis, inmersas en procesos de relevo generacional o deslocalización.

Son solo cuatro ejemplos entresacados de la propuesta global de ELA, que asimismo considera imprescindible impulsar una política industrial innovadora para una transición hacia un modelo industrial que responda a las necesidades sociales, la igualdad de género y la sostenibilidad medioambiental. Además, resulta imprescindible la búsqueda de nuevos sectores estratégicos vinculados al I+D+i que nos permita un empleo de calidad y valor añadido. Para ello resulta necesaria la intervención pública de sectores estratégicos y la creación de una banca pública que pueda impulsar esa política industrial con la que también se haga frente a la deslocalización empresarial.

 

Lée todas las propuestas: