ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ELA presentará al futuro departamento de Política Lingüística una propuesta para estabilizar y euskaldunizar a todo el personal

08/05/2024
ELA planteó hace dos años al Departamento de Política Lingüística del Gobierno Vasco una propuesta que posibilitaba la estabilización de todo el personal y la euskaldunización de las administraciones. No obtuvo respuesta. Ahora volverá a solicitar una reunión al futuro departamento de Política Lingüística.

Y es que ELA afirma que el futuro Gobierno Vasco tiene entre sus principales opciones y obligaciones garantizar la consolidación y euskaldunización de todos los trabajadores y trabajadoras públicas temporales. Por ello, solicitará a las personas responsables de políticas lingüísticas una reunión nada más tomar posesión. La petición del sindicato es clara: desjudicializar la cuestión lingüística y establecer una política lingüística que respete todos los derechos laborales y lingüísticos de las personas eventuales.

A su vez, ELA se muestra crítica con la postura de CCOO y UGT. “Los sindicatos euskarafobos presentan como contradictorios el mantenimiento del personal eventual y la euskaldunización de las administraciones”, lamenta ELA, quien considera que con la asignación de los recursos necesarios y con flexibilidad y una adecuada gestión del tiempo, ambos objetivos son perfectamente compatibles. Por eso, hace dos años ELA pidió una reunión al Gobierno Vasco para debatir una propuesta concreta, a la que Lakua no respondió.

La propuesta de ELA para los eventuales sin conocimiento de euskera del puesto de trabajo es la siguiente:

  • Estabilización directa del personal eventual mayor de 55 años y fecha de preceptividad a la jubilación.

  • Estabilizar al personal en el caso de mayores de 45 años y dar un plazo de 4 años para obtener el perfil lingüístico correspondiente al puesto de trabajo, así como ayuda y tiempo para aprender euskera. Si se acreditara haber recibido la formación y en ese plazo no hubiera podido obtener el perfil lingüístico correspondiente, aprobar la estabilidad con un nivel de euskera inferior (por ejemplo, C1 con B2 en un puesto de trabajo que se solicita), y reponer el perfil lingüístico del puesto al jubilarse el trabajador.

  • Y para los menores de 45 años, estabilizar a a los trabajadores y trabajadoras y darles un plazo de 4 años para sacar el perfil exigido en el puesto de aprendizaje de euskera, dedicando ayudas económicas y tiempo para ello.

Asimismo, hay que recordar que una sentencia europea ganada por ELA en Osakidetza abrió la posibilidad de estabilizar el puesto de trabajo a miles de trabajadores y trabajadoras que han sufrido el fraude de contratos eventuales. ELA es el único sindicato que apuesta por la estabilización de toda la plantilla y por eso, ha recurrido todas las grandes oposiciones por incumplir lo dicho por la ley de estabilización.

Además, ELA considera que el nuevo decreto del euskera del Gobierno Vasco no ha aportado seguridad jurídica. El sindicato considera que “la dejadez del Gobierno y los jueces euskarafobos” impiden conseguir la estabilización y la euskaldunización de la administración. Paralelamente, añade ELA, CCOO y UGT están llevando a cabo una campaña para que el conocimiento del euskera disminuya en las administraciones. “Dan por bueno que cuando no se demuestra cualquier otro conocimiento se pueda despedir a los y las trabajadoras, sólo el euskera les causa un problema”.

Ante esto, ELA pide al Gobierno Vasco que tome medidas valientes y “no deje la euskaldunización “sobre la espalda de las y los trabajadores”.