INDUSTRIA QUÍMICA

ELA rechaza el acuerdo entre CCOO y la patronal para un nuevo convenio estatal

27/11/2024
Anuncia que demandará a Confebask por no querer abrir una mesa de negociación en Euskal Herria. Avanza que si el nuevo texto intenta limitar la posibilidad de negociar un convenio propio impugnará el acuerdo estatal.

La patronal estatal FEIQUE y CCOO han acordado un nuevo convenio estatal para la industria química, que será la base de las condiciones de 23.000 personas trabajadoras en Hego Euskal Herria. ELA denuncia que el nuevo convenio consolidará la precariedad, los bajos salarios y las amplias jornadas. Según ELA, las condiciones laborales que regulan este convenio sólo responden a los intereses de la patronal y critica a CCOO como “defensor de los intereses del capital, firmando en contra de los intereses de las y los trabajadores”. Por eso, exige que se abra una mesa negociadora en Euskal Herria para que las condiciones laborales sean acordes al contexto socioeconómico del territorio.

El año pasado ELA inició una campaña para lograr un convenio propio; en la CAPV el resto de sindicatos se sumó al planteamiento (CCOO se desmarcó después) pero en Nafarroa los sindicatos estatales no han querido reunirse. ELA denuncia que Confebask, en nombre de todas las patronales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, ha rechazado los intentos para componer una mesa de negociación. Desde junio de 2024 la Ley permite iniciar una negociación de un convenio provincial o autonómico en cualquier momento. Es por eso que ELA llevará a Confebask a los tribunales por su reiterada mala fé, negándose a componer una nueva mesa negociadora. Además, una vez analizado el nuevo texto, si intenta limitar la posibilidad de negociar, ELA impugnará el acuerdo estatal.

La vigencia del nuevo acuerdo es de 3 años (2024-2026) y los incrementos salariales serán del 3% en cada uno. La patronal ha logrado eliminar la garantía de pago del IPC si este índice supera los incrementos acordados, un paso atrás, dice ELA. La jornada se reduce únicamente 8 horas y, por lo tanto, continuará siendo alta con 1.744 horas anuales. El texto del convenio es extenso, difícil de entender y contradictorio en gran parte de sus artículos, lo que genera indefensión y hartazgo entre quienes trabajan en el sector. Además, existen dudas razonables respecto a la legitimidad del acuerdo, ya que aunque CCOO supera escasamente el 50% de la representación, en la mesa negociadora únicamente 7 de los 15 representantes ha firmado el convenio.